• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 1, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

¿ Qué está pasando en Europa?

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
21 octubre, 2022
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

El ascenso electoral de la ultraderecha en Europa resulta muy preocupante para la democracia y la violación de los Derechos Humanos que esto lleva consigo. Este creciente aumento electoral ha tenido su culminación, de momento y esperemos que se quede ahí, en el triunfo de la extrema derecha en las elecciones italianas. Es muy inquietante el crecimiento de la ultraderecha en otros países, como es el caso de Suecia en donde su modelo político, social y económico ha sido un referente para la socialdemocracia internacional, así como el Estado del Bienestar que ha desarrollado. Se está produciendo un gran retroceso bastante generalizado de todo lo que suponen los valores democráticos que han presidido las actuaciones políticas en los países de Europa Occidental desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

EUROPA PRESS

Se ha llegado hasta aquí tras un proceso histórico en el que se han deteriorado las condiciones laborales para una parte muy importante de la población. La flexibilización de los mercados de trabajo ha traído consigo la disminución de los salarios en relación al PIB

La aparición en la escena política con fuerza de los partidos con esta ideología extremista está dando lugar a una amplia y buena bibliografía que trata de explicar este fenómeno. La mayor parte de estos textos lo hacen desde el análisis ideológico y político, fundamentalmente. Los libros más destacados que tratan esta temática aportan, sin lugar a dudas, un valioso conocimiento para entender parte de lo que está pasando. Pero falta en ellos un pilar básico como es el modelo económico que se ha ido instalando desde los años ochenta del siglo pasado.

Se ha llegado hasta aquí tras un proceso histórico en el que se han deteriorado las condiciones laborales para una parte muy importante de la población. La flexibilización de los mercados de trabajo ha traído consigo la disminución de los salarios en relación al PIB. En el libro de Sampedro y Berzosa ‘La inflación (al alcance de los ministros)’ en la parte que escribo proporciono un gráfico, elaborado por Michel Husson a partir de los datos de AMECO, en el que se puede ver la evolución desde 1960 hasta 2008 del porcentaje de los salarios en el PIB, tanto de la Unión Europea de los 15 como de Estados Unidos. La caída ya se inicia a finales de los setenta pero se hace más pronunciada posteriormente, siendo mayor en la UE que en Estados Unidos. En la UE se pasa desde el pico más alto alcanzado en 1976 cercano al 68% del PIB hasta algo menor del 58% en 2008.

La reducción de los salarios en la tarta viene acompañada de un aumento de la contratación laboral más precaria con lo que los trabajadores no solamente no se benefician de los crecimientos habidos en el PIB, sino que la inseguridad laboral aumenta. Las nuevas y peores condiciones de trabajo han sido analizadas por Guy Standing en dos libros: ‘El precariado. Una nueva clase social’ (Pasado&Presente, 2013) y ‘Precariado. Una carta de derechos’ (Capitán Swing, 2014). Estos hechos han ido aumentando la desigualdad, que se ha agudizado a su vez por la implantación de sistemas fiscales regresivos.

En los países desarrollados ha habido también un proceso de deslocalización industrial que ha provocado aumento del paro, regiones industriales en declive y abandonadas, mientras que los trabajos que se podían conseguir a cambio en el sector servicios eran, por lo general, sin cualificar y con peores retribuciones que las que tenían. Todos esto ha ido acompañado de recortes en el Estado del Bienestar, lo que ha generado un malestar creciente y de desafección a la democracia, toda vez que los dirigentes políticos no han sido capaces de cambiar el rumbo de una economía hegemónica sustentada en el enriquecimiento, por un lado, y en la incertidumbre y precariedad en el otro lado. Se han generado las condiciones para un caldo de cultivo en el que prosperan los discursos demagógicos de extrema derecha. Se buscan además chivos expiatorios que se encuentran en los emigrantes y refugiados. Los políticos tradicionales prometen cosas que no pueden cumplir pues son prisioneros de unas fuerzas económicas capitaneadas por las corporaciones transnacionales que han acrecentado su poder en estas últimas décadas.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense (1984-1998) y Rector de esta Universidad(2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

Artículo anterior

El exjuez Salvador Alba ingresa en prisión

Siguiente artículo

¿Qué le pasa a Pedro Sánchez?

Artículos relacionados

Opinión

Macron, Sánchez, Aragonès, y Cercas sobre el nacionalismo

26 enero, 2023
Opinión

La patraña de la lista más votada

26 enero, 2023
Opinión

Me consideran extremista porque…

26 enero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Bolsonaro o el síntoma del conflicto capital-civilización

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera-Aagesen-Ulargui, el tridente contra la emergencia climática

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nicolás Redondo y la reforma laboral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Contando fijos discontinuos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR