Confidencial TV / Jorge Vegas
En los últimos días el sistema de radio y televisión pública de Reino Unido, considerado modélico en el resto del mundo, se enfrenta a acusaciones de censura y vetos bajo una creciente presión externa. La polémica afecta al veterano Sir David Attenborough, una institución no sólo para la divulgación científica, sino para la televisión. A sus juveniles 96 años de edad ha estrenado la nueva serie para la BBC sobre la naturaleza en las islas británicas y las amenazas que sufre el medio natural.
El segundo de los capítulos no se ofrecerá en emisión abierta, sino en ‘streaming’ para soslayar las posibles protestas ultraconservadoras y de ‘lobbies’ ganaderos por las críticas que el científico realiza y sus referencias al cambio climático y a la ganadería intensiva.
En paralelo, el popularísimo conductor de espacios deportivos, Gary Linecker, una de las caras más conocidas del sistema de estrellas televisivas de ese país, hasta ahora en ‘Match of the day’, es apartado del programa por las críticas que ha hecho a la nueva política contra la inmigración del gobierno del conservador Rishi Sunak, político que, aun no siendo de procedencia europea, viene de una familia millonaria. El escándalo y las reacciones contrarias a la decisión hicieron a la BBC reincorporarlo unos días después.
Sunak ha afirmado que él en ningún momento pidió que se apartara al presentador-comentarista deportivo, y que no ha influido en la decisión. Las fuertes limitaciones contra los inmigrantes y la política del gobierno mantienen gran discusión en los medios. A la que ahora se añade la que afecta a una institución como la BBC. Contenido de impacto mediático en la sociedad británica.
Forma peculiar de dar una noticia
La condena a tres años de cárcel del expresidente de la Comunidad de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, ha merecido un tratamiento ‘opaco’ en la tele autonómica La 7, canal integrado en la Forta, en el que apenas se mencionó que se trataba de quien había desempeñado la máxima autoridad de la región hasta ser relevado por el actual presidente, López Miras. Según el articulista Ángel Montiel en el diario ‘La Opinión de Murcia’, «(…) los lacayos gubernamentales de la televisión autonómica (…) han presentado la condena judicial a tres años de cárcel en la previsible tosquedad refriéndose a él como exalcalde de Puerto Lumbreras, que lo fuera hace dieciocho años y subrayando que la sentencia era recurrible, para en la misma entradilla colocar los problemas entre el alcalde de Lorca y el exalcalde, como si se tratara de asuntos intercambiables». También critica el silencio del presidente López Miras sobre este tema.
Lo que cuestan las series
TVE tiene que ir ofreciendo datos sobre los presupuestos de sus producciones, a petición de la oposición, de la misma manera que se le ha pedido que informe sobre cuánto dinero perciben sus presentadores. Gracias a ello se ha sabido que la serie estrella de la temporada, ‘La promesa’, de la que se van a hacer 122 episodios para cubrir hasta más allá del verano, cuesta a la pública 8.534.094 más IVA en total, aunque en la serie de Bambú también aparecen otras productoras que la emitirán en su día para otros mercados. Se considera una cantidad más que razonable por capítulo habida cuenta de que se trata de un producto de época y que se ha cuidado su confección. Mientras, ‘Cuatro estrellas’, que produce Good Mood y que probablemente se estrenará en una banda diaria varios días a la semana en el ‘prime time’ de la noche, tendrá 127 capítulos y un gasto para la pública de 13.996.268 euros.
En tanto ‘Los pacientes del Dr. García’, que será una de las series de campanillas en su programación le saldrá a TVE por unos 5 millones de euros, y la adaptación de la novela de Almudena Grandes constará de diez capítulos. Aunque en este caso la pública sólo paga el 46% del presupuesto, dado que coproduce con Netflix. Buena parte de estas series van a tener una explotación paralela en las plataformas y en mercados del extranjero lo que relativiza las cantidades que se aportan.
Pro y anti Montero
Alineamientos muy directos entre comunicadores de radio y televisión donde los ya habituales en las críticas permanentes al gobierno como Ana Rosa Quintana, Carlos Herrera, o Vicente Vallés han sido muy duros contra la ministra de Igualdad, grupo al que ahora hay que incluir también a Juan del Val y Nuria Roca. Más allá de algunos medios aislados que por su parte han aplaudido a Montero hay que sumar a Jorge Javier Vázquez que ha escrito en su Twitter: «Yo voy contigo, Irene Montero».
El abuso de ‘La Promesa’ sale caro
Traspiés de los programadores, que recurrieron de nuevo a la serie de la tarde ‘La promesa’ para ofrecer más contenido en el horario de ‘prime time’ nocturno, con la intención de favorecer el arrastre hacia su nuevo espacio ‘Cover night’. El resultado no pudo ser más desastroso: ‘La promesa’, pese a emitirse en horario estelar, tuvo aproximadamente el mismo número de espectadores que en su capítulo de la tarde, en torno al millón, mientras el ‘share’ era inferior al que gana cada tarde, entre el 9,5 y el 10%.
El desastre fue mayor para ‘Cover night’, que no superó el 6,5%; verdadero batacazo para un programa de elevado presupuesto, muchas estrellas y concebido para competir y ganar audiencia. La primera entrega de este espacio tuvo semanas atrás un considerable 11,9% y 1.104.000 espectadores, para caer en el siguiente a 615.000. TVE ahora la reprograma en el ‘prime time’ de los sábados porque sigue confiando en el formato y en los personajes conocidos con los que cuenta. Si no sube por lo menos dos puntos, la pública se encontrará ante otra vía de agua en su programación, después de los fracasos de ‘Todos contra uno’, »Vamos a llevarnos bien’, y la relativa tibieza respecto a ‘Plan de tarde’, ‘10.000 días’ o ‘Días de tele’. Frente a los éxitos claros como ‘Aquí la tierra’ y ‘La promesa’.
Ofensiva contra Rocío Carrasco… y Julia Otero
Aunque empezó con excelente audiencia, el espacio ‘Días de tele’ no ha igualado la excelente cifra de espectadores de sus primeras entregas, pese a tratarse de un programa con bastante gancho. Pero ha sido especialmente comentada la ofensiva desde medios de la derecha radical contra el espacio, y singularmente con quien cada vez más aparece como ‘bestia negra’ a ojos de ese sector político: Rocío Carrasco. Se ganó la animadversión de comunicadores de ultraderecha tras la llamada de Irene Montero, y ahora todavía más, cuando la hija de Rocío Jurado ha confesado que también recibió una llamada de Pedro Sánchez. Medios de ese sector siguen arremetiendo contra Carrasco y el espacio que conduce Julia Otero por su especial del 8 de Marzo, con testimonios originales y periodísticos de distintos personajes femeninos.
Mónica García y la camara ultra
Mónica García, diputada y cabecera de cartel de Más Madrid en las autonómicas de mayo, ha denunciado que la han rodado cuando llevaba a sus hijos al colegio, imputando ese rodaje a un personaje vinculado presuntamente a Vox y con destino al canal de Javier Negre. García, de profesión médica, considera esas imágenes una intromisión en su intimidad en la que además se ven amenazados menores de edad. La sanitaria viene siendo señalada desde medios de extrema derecha por vivir en un barrio residencial de la capital.
El futuro de 7NN
En las últimas semanas, el canal 7NN despide a 20 trabajadores, que representan el 45% de su plantilla. Nacido en 2021, se consideró en su momento cercano a Vox, y con presunta influencia de El Yunke, Hazte Oír y otras entidades ultras. Meses atrás, Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca Cola, y exdiputado de Ciudadanos, compraba un 16% del accionariado, con la intención de “profesionalizar los contenidos”, aunque el tono ideológico, muy acentuado escorado hacia la extrema derecha, ha impedido que la publicidad llegue al canal. En él, Tony Cantó conduce un magacín de fuerte contenido político, donde entre otros aspectos peculiares se pudo escuchar al exactor lanzar duras críticas al cine español con ocasión de los premios Goya.
El futuro de ciertos medios y grupos de la derecha radical está envuelto en convulsiones, como denotan varias alusiones de Federico Jiménez Losantos en su emisora, donde no sólo atacó con dureza a la izquierda, como es habitual, sino también a Vox por presentar la candidatura de Tamames, y a medios y grupos como 7NN, El Yunke y otros.
Cuidado con las preguntas
La coproductora y distribuidora de ‘20.000 especies de abejas’, la primera película de Estíbaliz Urrusola, en la que participan Movistar+, RTVE, TV3, ETB, Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Vizcaya y Álava, entre otros, cuya carrera por los festivales de cine ha empezado en Berlín con muy buen tino y que ahora se ha pasado en Málaga, advierte a los medios sobre el «respeto a los derechos de la infancia y la adolescencia referente a los derechos del menor, a la intimidad y a la propia imagen de los personajes menores de 16 años que participan en la película en roles protagonistas o de reparto, evitando cualquier intromisión en su vida personal que pueda vulnerar sus derechos y perjudicar su bienestar personal», rogando a la prensa que «las preguntas y contenidos se ciñan única y exclusivamente a su participación en la película como actores o actrices». La película, con una gran presencia de mujeres en equipo y reparto, habla de ‘Cocó’, de 8 años al que todos se empeñan en llamar ‘Aitor’ pero no se reconoce en ese nombre ni en como le miran los demás. La película ha sido bien acogida por el tono con el que trata el tema de la identidad de género.
¿El innombrable?
En ‘De Luxe’, Lucía Dominguín, hermana de Miguel Bosé, a preguntas del polígrafo dice en principio que ‘no’ a una pregunta sobre «un famoso actor español que le partió el corazón a Bosé», a lo que finalmente ella responde: «Adoré a esa persona, era muy especial, cuando le veo se me cae la baba». El tertuliano Jimmy Jiménez Arnau lanza un nombre masculino de pila y afirma: «Iba a su casa con mi segunda mujer, y los vi bajar en pijama a los dos». Jorge Javier Vázquez corta cualquier nuevo dato: «Que esto tiene que durar muchos años». El personaje al que se estaban refiriendo lleva tiempo en otro espacio alejado del tema actoral. La rápida interrupción de JJV, ¿obedece a que no se pueda mencionar una supuesta ‘relación’ gay, o a que según el nuevo reglamento de Telecinco los programas de entretenimiento no pueden tocar temas sociales o políticos?