• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
jueves, junio 8, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

¿Qué significa un nuevo contrato social?

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
8 junio, 2022
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

En los últimos años se ha hablado y escrito por diversos autores sobre la necesidad de establecer un nuevo contrato social como una manera de afrontar la cantidad de problemas, en muchos casos graves, que tiene ante sí la sociedad actual. La referencia del pasado a la que se acude es al modelo que se estableció tras la Segunda Guerra Mundial en los países capitalistas  desarrollados.  De modo  que tuvo lugar un elevado crecimiento con pleno empleo y con una mayor cohesión social. Este contrato social se quebró con la llegada de las políticas neoliberales y los cambios que se dieron en la economía mundial.

EUROPA PRESS

El contrato social habla de la colaboración entre individuos, empresas, sociedad civil y Estado para contribuir entre todos a un sistema en el que se procuren una serie de prestaciones colectivas

Tras las crisis habidas en el siglo XXI (financiera en 2008, pandemia, y la guerra de Rusia contra Ucrania), ha resurgido con fuerza la idea de un nuevo contrato social. Las crisis han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las sociedades actuales, lo que ha impactado en la conciencia de los ciudadanos de los países ricos, debido a que se había instalado la cultura de la satisfacción hasta el punto de no estar preparados para tantas adversidades. En los países subdesarrollados la incertidumbre la padecen por desgracia de una forma permanente. Lo que ha sucedido desde 2008 en los países menos desarrollados es que se han aumentado las privaciones, de manera que se está ante una situación de extrema gravedad. También hay que tener presente en la formulación del contrato social la existencia de hechos que eran anteriores a 2008, como el cambio climático, la pobreza y la creciente desigualdad.

En el artículo anterior mencionaba el libro de Minouche Shafik Lo que nos debemos unos a otros. Señalaba que me había llamado la atención un libro de esta naturaleza por haber sido escrito  por una persona cuya vida profesional ha estado vinculada en gran parte a organismos multilaterales (FMI y Banco Mundial), así como al Banco de Inglaterra. Las ideas que mantiene resultan refrescantes frente al neoliberalismo que ha imperado en las últimas décadas en estas instituciones. Esto no quiere decir que comparta todos sus puntos de vista, pero su lectura induce a la reflexión y aporta datos e información que resultan enriquecedores para el conocimiento y el necesario debate.

La autora considera que el contrato social y el Estado del Bienestar no son una misma cosa. El contrato social determina qué se provee de forma colectiva y quién lo provee; el Estado del Bienestar es uno de los varios sistemas de provisión posible. Cuando se refiere al contrato social habla, pues, de la colaboración entre individuos, empresas, sociedad civil y Estado para contribuir entre todos a un sistema en el que se procuren una serie de prestaciones colectivas. Tres principios amplios subyacen a todos los argumentos que expone. En primer lugar, seguridad para todos: todo el mundo debería tener garantizado lo mínimo para llevar una vida digna. En segundo lugar, máxima inversión en capacidades: la sociedad debería invertir lo máximo posible en la creación de oportunidades para que sus ciudadanos sean productivos y contribuyan al bien común. Y, por último, reparto eficiente y equitativo de los riesgos: son demasiados los riesgos soportados por aquellos que no deberían soportarlos.

Hay que actuar también contra el cambio climático y la degradación medioambiental. Para llevar a cabo este contrato social, cuya extensión es mayor que lo aquí he expuesto,  considera tres estrategias: incremento de la productividad, replanteamiento de la política fiscal y un nuevo contrato con las empresas. Resultan interesantes las consideraciones que hace sobre la recaudación fiscal y gasto social. De forma que le llama la atención que, en un momento en que los sueldos son más desiguales que antes, el sistema fiscal haya tratado menos de corregir la desigualdad. De hecho, constata que desde los años ochenta en casi todos los sistemas impositivos los ricos pagan menos impuestos que antes.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense  y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense(1984-1998) y Rector de esta Universidad(2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

Artículo anterior

Romper un contrato

Siguiente artículo

¿Cambio de ciclo?

Artículos relacionados

Opinión

Ganar o perder por plebiscito

1 junio, 2023
Opinión

Las listas y los votos de Bildu

1 junio, 2023
Opinión

De los bares y de la inflación

1 junio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Los Migueles’ resucitan el ‘Prisoe’ de Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Yolanda y Podemos: ahora o nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR