• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
lunes, julio 4, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

¿Quedó atrás 2020?

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
10 febrero, 2021
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Julio Rodríguez López

 

 2020 fue un ejercicio difícil para la economía mundial y también para la economía española. La causa de dicha evolución estuvo en los confinamientos y restricciones realizadas para combatir la pandemia del coronavirus. En España, el impacto de la pandemia provocó un fuerte descenso del nivel de actividad, un importante retroceso del empleo y un más que notable aumento del déficit público y de la deuda pública. La presencia de una ‘tercera ola’ de la pandemia se ha dejado sentir, sobre todo en enero de 2021. Esta circunstancia ha vuelto a frenar la recuperación de la actividad y complica el cumplimiento de las previsiones de crecimiento de la economía avanzadas para este ejercicio.

El PIB de la economía española retrocedió un 11% sobre el año precedente, en el que el PIB había crecido un 2%. Dicha evolución fue el resultado de un descenso de la demanda interna un 9% y de una aportación negativa de unos dos puntos porcentuales del resto del mundo al crecimiento de la economía española. Entre los componentes de la demanda sólo aumentó el consumo público, que lo hizo un 4,5%. Dentro de la demanda interna destacó el fuerte retroceso de la construcción (-15,8%) y el descenso un 12,6% del consumo privado.

EUROPA PRESS

El ritmo de vacunación, que hasta el momento ha afectado en España sólo al 3% de la población, lo que implica un ritmo lento, es una circunstancia que puede afectar negativamente a la evolución de la actividad y del empleo

El 70% de la caída del PIB se produjo en las ramas de actividad relativas a comercio, hostelería, transportes y actividades artísticas. Las exportaciones (-20,9%) descendieron con más intensidad que las importaciones (-16,8%), como consecuencia del acusado retroceso de las exportaciones ligadas a los servicios (-43,2%).

El empleo, medido por los ocupados según la Encuesta de Población Activa, descendió un 3,1% en el conjunto del año, lo que implicó una pérdida de 622.600 empleos. Dicha evolución provocó un importante aumento del desempleo, situándose la tasa de paro en el 16,1% en el último trimestre de 2020, más de dos puntos porcentuales por encima del nivel del año anterior.

La afiliación a la Seguridad Social disminuyó un 1,9% entre diciembre de 2020 y el mismo mes del año anterior. Los descensos relativos más acusados fueron los de las autonomías de Baleares (-3,7%) y Canarias (-5,8%). En este último caso el descenso fue de 47.700 afiliados, cifra importante en una autonomía con una tasa de desempleo del 25%. Cataluña (-76.200) y Madrid (-69.100) registraron los descensos más acusados de la afiliación en términos de cifras absolutas.

El descenso del empleo resultó aparentemente muy inferior al del PIB. Los datos agregados ocultan que entre asalariados afectados por los ERTEs y los autónomos subvencionados sumarían un millón de empleos menos y una tasa de paro superior. Cuando se acabe el periodo de percepción de tales ayudas puede producirse un nuevo aumento del desempleo.

En 2020 persistió una situación de ausencia de inflación. El IPC descendió en un 0,3%, descenso explicado sobre todo por el retroceso de los precios de los productos energéticos un 6,2%. El saldo positivo de la balanza de pagos por cuenta corriente descendió con fuerza en 2020, situándose en un 0,7% del PIB (1,6% en 2019).

El déficit de las administraciones públicas se situó en el 12,1% del PIB (-2,4% en 2019). La deuda pública pasó desde el 96,9% del PIB en 2019 a más del 116% en 2020. El levantamiento de las restricciones en la Eurozona a los niveles de déficit y de deuda ha permitido una mayor expansión del gasto público en 2020 y 2021. Esta circunstancia ha ayudado a la economía española a superar el ‘bache’ que para la actividad y el empleo han supuesto las restricciones derivadas de la lucha contra la pandemia.

El débil crecimiento de la economía española en el último trimestre de 2020 (0,4%) y las restricciones que el recrudecimiento de la pandemia ha obligado a adoptar en enero de 2021 implica que en el primer semestre de este año va a persistir el bajo crecimiento. No puedan descartarse del todo que tengan lugar nuevas reducciones en los niveles de actividad y de empleo. La dependencia de la economía española respecto de las emisiones de deuda pública resulta ahora muy elevada, previéndose que en 2021 pueda llegar el nivel de deuda al 120% del PIB.

Unos niveles tan elevados de endeudamiento público se pueden soportar, sobre todo si persiste la situación de tipos de interés extremadamente reducidos. La tercera parte de la deuda pública de España la ha adquirido el Banco Central Europeo (BCE) mediante adquisiciones en el mercado secundario, pues los tratados de la Unión Europea establecen que dicha entidad no puede financiar directamente a los gobiernos.

En el ámbito de la Unión Europea han aparecido opiniones que defienden que se sustituya la deuda pública en poder del BCE por créditos a los gobiernos para apoyar el logro de los objetivos medioambientales y de digitalización de la economía. En este momento el BCE está siendo el principal adquirente de la deuda pública de los estados miembros de la Eurozona más endeudados. De ahí que resulte más oportuno dejar la cuestión de la condonación de la deuda para el momento en que se haya superado la crítica situación de débil o nulo crecimiento y de la necesidad de realizar amplias emisiones de deuda publica en el mercado.

En este momento destaca la crítica situación de las actividades más relacionadas con el turismo. La pandemia ha supuesto la presencia de fuertes restricciones a los viajes personales, lo que ha reducido de forma sustancial la actividad hotelera y de restauración. El turismo había llegado a suponer el 12% del PIB de la economía española y el 13% del empleo. El retroceso de la actividad en esta rama de actividad en 2020 resultó espectacular. Si en 2021 se pierde la temporada de verano la situación se agravaría para un amplio número de establecimientos. En 2020 se cerraron unos 500 hoteles en España y la previsión para este año es que el turismo interior será el principal usuario de los establecimientos hoteleros. El turismo extranjero todavía tardará más en despegar. Destaca la trascendencia del ritmo de vacunación, que hasta el momento ha afectado en España sólo al 3% de la población, lo que implica un ritmo lento, circunstancia que puede afectar negativamente a la evolución de la actividad y del empleo.

La política económica resulta, pues, necesariamente expansiva, limitada en el caso de España por la debilidad de la base fiscal. El Fondo de Recuperación de la Unión Europea implica que a España llegarán 140.000 millones de euros en forma de transferencias y créditos para mejorar la competitividad de la economía española y para hacer más “verde” su economía. Pandemia, ritmo de vacunación, turismo y fondos europeos decidirán con su evolución el futuro inmediato de la economía española.


Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis y de la Plataforma por una Banca Pública.

Artículos relacionados

Opinión

Los poderes ocultos se ocultan poco

30 junio, 2022
Opinión

Días históricos en Madrid

30 junio, 2022
Opinión

La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

30 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una nueva crisis se aproxima

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR