Andrés Romero.
La sustitución de las dos ministras llamadas a asumir las candidaturas socialistas a los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y Madrid, Carolina Darias y Reyes Maroto respectivamente, ha dado pie a la aparición de todo tipo de barajas respecto a quién las sucederá al frente de las carteras de Sanidad y de Industria, Comercio y Turismo.
Contrariamente a lo que suele suceder en este tipo de situaciones, parece que, en esta ocasión, prima la prudencia tanto en los postulantes como en los postulados a sucederlas. Las filtraciones no gustan a nadie y se suele considerar que siempre salen del más interesado en el cargo. De ahí que, en la mayoría de los casos, pocos se atrevan a mover ficha ante el riesgo de quedarse fuera de las listas que ya se preparan para las elecciones Municipales y Autonómicas primero y las Generales después.
El relevo en ambos ministerios convertirá a los elegidos en prácticamente ‘ministros interinos’ habida cuenta de que las elecciones generales se celebrarán hacia el último trimestre del año dada la intención reiterada por el presidente del Gobierno de agotar la legislatura; lo que les dará un mandato de poco más de siete meses.
No obstante, muchos son los interesados en ocupar el sillón; fundamentalmente porque eso les servirá para estar ‘colocados’ ante un eventual nuevo gobierno del PSOE -sea solo o en coalición- tras las generales.
El presidente Pedro Sánchez apurará hasta prácticamente el inicio de la campaña electoral, en abril próximo, para acometer el relevo en Sanidad e Industria. Hasta entonces, los movimientos son continuos y generalizados en las federaciones regionales para colocar a sus candidatos que habrán de competir con aquellos que son promovidos desde distintos ámbitos ministeriales próximos.
El PSOE quiere enmendar errores pasados y apuesta por presentar

candidatos contrastados con los que ganar en las grandes capitales. En el caso de Madrid, ciudad donde los socialistas no gobiernan desde 1989 y por la que han pasado todo tipo de candidatos, la titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha sido la elegida por el presidente del Gobierno y secretario general del partido para encabezar la lista al Ayuntamiento. En Canarias, será la actual ministra de Sanidad, Carolina Darias, la candidata de postín elegida para intentar ganar la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria.
Apurar la configuración actual de un gobierno sin recién llegados es esencial para terminar de preparar con garantías la presidencia de turno de la Unión Europea
El efecto y alcance que estas salidas tendrán en la configuración del gobierno parece que “solo los sabe el presidente”, según reconocen desde distintas instancias del partido y el gobierno. No obstante, se asienta el consenso en el hecho de que, ante la proximidad de las elecciones y la dificultad que supone gobernar en campaña, no se produciría la tantas veces anunciada “crisis de gobierno” para reducirla al relevo de ambas carteras. Tampoco parece ser el mejor momento para tensar (más) la cuerda con los socios del PSOE en el Ejecutivo, Unidas Podemos, con el eventual cambio de alguno de sus representantes.
En cualquier caso, desde la Moncloa se ha insistido en que la remodelación no se producirá hasta poco antes de que arranque la campaña electoral. Apurar la actual configuración de un gobierno sin recién llegados es esencial para terminar de preparar con garantías la presidencia de turno de la Unión Europea que se inicia el próximo 1 de julio, apenas un mes después de que se celebren las municipales (28 de mayo). Al menos, los nuevos miembros del Ejecutivo conocerán sus ministerios mínimamente para recibir a sus homólogos de la Unión durante los encuentros previstos en el semestre europeo.
La operación diseñada por Sánchez con el aval de la dirección federal del PSOE es que Darias y Maroto se mantengan al frente de sus respectivos departamentos hasta el último momento con el fin de que tengan hasta entonces la mayor presencia pública posible; sobre todo para Reyes Maroto que cuenta con un menor grado de conocimiento en la capital para la que presenta su candidatura.
Ambas ministras dejarán un vacío importante en el Ejecutivo por razones diferentes. Darias ha gestionado con habilidad un ministerio que ha tenido que hacer frente a buena parte de la pandemia sanitaria y, sobre todo, a toda la campaña de vacunación, que va ya por la cuarta dosis. Carolina Darias ha sido una ministra discreta y alejada de polémicas políticas; algo que Sánchez valora de manera especial. Como ‘ministra canaria’ ha tenido algún desencuentro con el Gobierno regional precisamente durante la etapa de cierre de fronteras por la pandemia, y ahora acepta el encargo del secretario general del partido de optar a la alcaldía de la capital grancanaria aunque, según los medios canarios, pesarosa por dejar una responsabilidad en la que se encontraba muy cómoda y desde la que pretendía asumir la cabeza de lista socialista por Las Palmas para el Congreso.
En clave territorial y de género
Pedro Sánchez deberá afrontar el relevo de Reyes Maroto y Carolina Darias en una doble clave: territorial y de género. La primera, porque la Federación canaria se ha mostrado muy activa para intentar mantener la cuota territorial en el Ejecutivo aunque sus preferencias de cartera se inclinan más hacia el ministerio de Industria, Comercio y Turismo cuyas competencias son claves para la primera actividad del archipiélago. Hasta el momento, solo un canario ha sido el máximo responsable del Turismo español, el popular José Manuel Soria (entre 2012 y 2016) durante el Gobierno de Mariano Rajoy.
Además, la clave de género puede ser también fundamental si el presidente pretende mantener el “gobierno con más mujeres de Europa” de cara a los comicios. Sin olvidar cuál será el perfil preferido para las sustituciones: políticos que apoyen con contundencia las campañas o técnicos que concluyan los proyectos estratégicos puestos en marcha con los fondos NextGenerationUE.
Los socialistas canarios y, sobre todo, su secretario general y presidente del gobierno autónomo de Canarias, Ángel Víctor Torres, intentan que la salida de Carolina Darias del Ejecutivo no suponga una pérdida de la cuota regional y que Pedro Sánchez acceda a colocar a un isleño en cualquiera de los ministerios donde se produzcan cambios. Aunque tampoco se ‘hacen ascos’ a la posibilidad de ocupar otros puestos de alto rango político, como secretarías de Estado o direcciones generales, para aplicar esa cuota territorial.
La clave de género puede ser también fundamental si el presidente pretende mantener el “gobierno con más mujeres de Europa”
El desembarco de Darias como cabeza de lista al consistorio grancanario provoca, a su vez, otro movimiento de calado para el partido en esa región. El alcalde actual, Augusto Hidalgo, con gran influencia en la política regional será el candidato a presidir el Cabildo Insular de Gran Canaria. La actual ministra de Sanidad opta, pues, a dirigir la ciudad donde nació y en cuyo ayuntamiento inició su carrera política, como concejal de Hacienda y de Urbanismo, de la mano del entonces alcalde Jerónimo Saavedra (dos veces ministro con Felipe González). Miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE desde octubre de 2021 donde es secretaria de Sanidad y Consumo, Darias es la sexta política canaria en el máximo órgano de gestión del partido junto a la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo; el alcalde de La Laguna. Luis Yeray Gutiérrez, el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar y el secretario de Políticas Migratorias y Refugiados Luc Andre Diouf.
La opción Héctor Gómez
Desde distintas fuentes socialistas se señala a Héctor Gómez como el candidato del partido en Canarias para mantener su actual cuota en el Gobierno central. El hoy diputado en el Congreso, tinerfeño de origen, podría tener bastantes posibilidades de resultar elegido habida cuenta de que no sólo da el perfil político para el cargo, sino también el técnico ya que estuvo vinculado al sector desde la presidencia de TurEspaña, el organismo público, adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo, responsable de la promoción de España como destino turístico en el mundo.
Desde diversas fuentes se apunta que Pedro Sánchez se siente en deuda con Gómez tras su sustitución como portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, menos de un año después de acceder al cargo, y ser relevado por Patxi López, cuyo perfil se adecúa más a las necesidades del Gobierno y al actual contexto político.
Según parece, el propio presidente le dejó la puerta abierta para futuras responsabilidades. Gómez ha sido uno de los primeros y más firmes apoyos de Pedro Sánchez en las islas y ambos mantienen desde hace tiempo una estrecha amistad. La opción de su nombramiento permitiría, además, contrarrestar el efecto electoral que haya podido tener para Coalición Canaria (el gran rival del PSOE en el archipiélago) el pacto con los socialistas para conseguir su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado de 2023, ante el que sectores del socialismo canario, especialmente en Tenerife, han mostrado recelos.
Pero la opción canaria no es la única que aparece para lograr la cartera de Sanidad. En las últimas semanas ha ganado fuerza el nombre del consejero de Salud del Principado de Asturias, Pablo Ignacio Fernández Muñiz.
Según esos rumores, la posibilidad del nombramiento de este cirujano nacido en Avilés surgió en noviembre pasado aunque durante las últimas semanas de noviembre, no solo no se han disipado, sino que han cobrado intensidad. Incluso dentro del PSOE asturiano se cree cada día más en las opciones de Fernández Muñiz hasta el punto de barajarse ya el nombre de la actual gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Conchita Saavedra, como su sustituta al frente de la Consejería.
Pablo Fernández Muñiz contaría con la ventaja de un talante sosegado y propenso al diálogo, -aunque su gestión de la pandemia ha recibido bastantes críticas- y un perfil de prestigio tras haber sido miembro del Comité de Bioética de España.
Agenda canaria
Por su parte, Reyes Maroto ha estado también muy vinculada a la agenda canaria durante casi todo su mandato en Industria, Comercio y Turismo por los diversos episodios de crisis turísticas vividas en las Islas, que van desde la quiebra de Thomas Cook (septiembre de 2019) a la erupción del volcán de La Palma, o el llamado ‘cero turístico’ que sufrió el archipiélago en 2020 como consecuencia de la pandemia. Maroto deja un ministerio con un presupuesto superior a los 10.000 millones de euros en 2023, el 21% más que el año anterior con, además, una presencia y protagonismo en la agenda política de la que ha carecido en años anteriores. Algo que es realmente atractivo en estos momentos.
Las expectativas electorales, no obstante, son muy diferentes para Reyes Maroto, cuyas perspectivas mucho más difíciles frente al alcalde José Luis Martínez Almeida, del Partido Popular.
El PSOE obtuvo en 2019 su peor registro histórico en Madrid, (13,7% de los votos) con el ex seleccionador nacional de baloncesto, Pepu Hernández, como candidato; lo que le valió caer hasta el cuarto partido de la capital, por detrás de Más Madrid, PP y Ciudadanos. Hace cuatro años, en cambio, el PSOE se mantuvo como primera fuerza en Las Palmas, con el 31,7% del voto.
Reyes Maroto cuenta con fuertes vínculos con el partido en Madrid, ya que fue la número dos de Ángel Gabilondo a la Asamblea regional en las últimas elecciones autonómicas procedente de Alcorcón, en cuya agrupación local milita. La candidatura de Maroto será la segunda que sale de esa localidad del antiguo ‘cinturón rojo’ madrileño tras la victoria en las municipales de la capital lograda por Juan Barranco, que ocupó el cargo entre 1986 y 1989 tras suceder al histórico alcalde Enrique Tierno Galván.
La joya de Industria
La propia Maroto ha señalado que «el arraigo a una ciudad, no solo es por nacer, sino por vivir, por trabajar y, sobre todo, por pensar en qué se pueden mejorar las políticas de esa ciudad».

Aunque se mantiene al frente del Ministerio de Industria Comercio y Turismo —algo especialmente criticado desde el PP— Maroto ha sido contundente al señalar que en Madrid “es necesario cambiar unas políticas desfasadas que no piensan en los madrileños y madrileñas”.
Sánchez ha decidido retrasar el máximo posible el relevo de la ministra ya que su papel es clave para administrar los fondos europeos en proyectos como el de Sagunto (Valencia), donde Volkswagen creará una fábrica de baterías sostenibles con 3.000 millones de euros iniciales de inversión.
La Moncloa y Economía pugnan por colocar a sus candidatos: Manuel de la Rocha y Carme Artigas podrían suceder a Maroto al frente de Industria, Comercio y Turismo
La salida del Ejecutivo, según otras fuentes, permitiría a Reyes Maroto posicionarse mejor en el PSOE madrileño, actualmente liderado por Juan Lobato, candidato, a su vez, a la presidencia de la Comunidad madrileña frente a Isabel Díaz Ayuso. El actual PSOE-M se encuentra en fase de reconstrucción tras años de luchas internas y liderazgos fallidos. De cómo resulten las elecciones del 28-M dependerá,en buena parte, la reubicación de una federación tan potente como inestable hasta hace bien poco dentro del PSOE.
Al margen de ello, su salida del ministerio ha abierto también una pugna entre La Moncloa y Economía por colocar a sus candidatos. Según distintas informaciones, Sánchez piensa en Manuel de la Rocha -hijo del histórico alcalde de la localidad madrileña de Fuenlabrada- como posible sustituto de Maroto, mientras que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, se mueve para colocar a la catalana Carme Artigas, actual secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y todo un referente en el sector tecnológico en el que ha desarrollado su labor antes de llegar a la vida política, como empresaria y ejecutiva.

Manuel de la Rocha es, desde finales de 2020, secretario general de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Es el encargado de gestionar el Plan de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia cuya función es dar apoyo técnico a la comisión interministerial y controlar las ayudas recibidas de la Unión Europea, además de analizar las actuaciones y preparar los informes que se envían periódicamente a Bruselas sobre el cumplimiento del programa. También centraliza las relaciones de las comunidades autónomas en esta materia y la colaboración público-privada, que es uno de los principales ejes para el desarrollo de las ayudas de 72.000 millones de euros recibidos del Fondo Europeo de Recuperación.