Los hispanohablantes han aumentado un 70 por ciento en todo el mundo desde la puesta en marcha del Instituto Cervantes hace 30 años, hay 591 millones de usuarios potenciales, seis más que en 2020, y la cifra de estudiantes extranjeros alcanza los 24 millones. Estos y otros datos sobre la pujanza del idioma aparecen en el anuario ‘El español en el mundo 2021’, que cifra en 493 millones los nativos en castellano. Luis García Montero, director de la institución pública, animó durante su presentación a “tomarnos en serio la inteligencia artificial y el lenguaje de las máquinas”, el reto inmediato para mantener el “prestigio” y la “buena salud” del idioma. A continuación, destacamos los datos más reseñables de su informe actualizado ‘El español: una lengua viva’.
El número de hispanohablantes nativos vuelve a aumentar hasta rozar los 493 millones de personas (cuatro millones más que en 2020), una cifra que alcanza los 591 millones de usuarios potenciales (seis más que el pasado año, el 7,5 % de la población mundial) si se les suman quienes tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes como lengua extranjera.
Así lo refleja el anuario El español en el mundo 2021, presentado recientemente en el Instituto Cervantes en el marco de la celebración de sus 30 años. En estas tres décadas, el número de hispanohablantes ha aumentado un 70 por ciento en todo el mundo, y más de un millón de personas han estudiado español con el Cervantes, que se ha consolidado como un referente de prestigio del español y su cultura.
La nuestra es la tercera lengua en un cómputo global de hablantes, después del inglés y del chino mandarín
El Anuario 2021 analiza en profundidad a lo largo de más de 800 páginas la situación internacional de la lengua, su evolución y previsiones de crecimiento. Esta edición especial, que hace la número 22, se abre con una presentación a cargo de Felipe VI y un artículo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, seguido de otro titulado El español: una memoria con futuro que firma el director, Luis García Montero.
Editado junto con Bala Perdida, el libro contiene –como se viene haciendo desde 2010– el informe demolingüístico El español: una lengua viva y expone amplia información sobre los 45 países en los que el Cervantes tiene presencia. También plantea una reflexión sobre lo que han supuesto estos 30 años en el ámbito de la diplomacia cultural, la enseñanza del español como segunda lengua, la difusión de la cultura de los países hispanohablantes o la relevancia del español en los ámbitos científico y económico.
Durante la presentación del estudio, García Montero desgranó las cifras que demuestran que el español “goza de buena salud” y del que “nos sentimos orgullosos”. Ahora, debemos “apostar por el prestigio del español y su cultura como embajadores de la comunidad hispanohablante”, porque una de las principales tareas del español es “hacer de puente entre Europa e Hispanoamérica”.
También incidió en que hemos de “tomarnos en serio la inteligencia artificial y el lenguaje de las máquinas y reforzar la presencia del español en la ciencia y la tecnología”, porque no es solo la lengua de grandes escritores, sino también de científicos de la talla del premio Nobel Ramón y Cajal. Por otro lado, defendió las previsiones presupuestarias del Gobierno para 2022 porque permitirían al Instituto poner en marcha los nuevos centros de Dakar (Senegal), Los Ángeles (Estados Unidos) y Seúl (Corea del Sur).
A continuación, se resumen los datos más destacables del informe actualizado El español: una lengua viva, de más de 80 páginas, elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
Las cifras

Casi 493 millones de personas tienen el español como lengua materna (cuatro millones más que en 2020). Los usuarios potenciales de este idioma superan los 591 millones (seis más que el pasado año), equivalente al 7,5 por ciento de la población mundial. Una cifra aglutina que aglutina a los grupos de dominio nativo, de competencia limitada y de aprendices de lengua extranjera.
Desde la puesta en marcha del Instituto Cervantes, hace 30 años, la comunidad hispanohablante ha crecido casi un 70 por ciento.
El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín. También es la tercera lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo, sumado a competencia limitada y a estudiantes), después del inglés y del chino mandarín.
La previsión es que el número de hispanohablantes siga creciendo en las próximas cinco décadas, si bien su peso relativo disminuirá de manera progresiva de aquí a final de siglo.
En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México, y el 27,5 por ciento de la población estadounidense será de origen hispano.
El estudio del español
Más de 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2021
Más de 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2021. En concreto, 24.069.206 (casi dos millones más que en 2020).
Desde 2010, cuando comenzó a elaborarse el informe El español: una lengua viva, el número de alumnos de español contabilizados por el Instituto Cervantes se ha duplicado, pasando de 11,3 millones a más de 24.
Nuestro idioma se disputa con el francés y con el chino mandarín el segundo puesto en la clasificación de idiomas más estudiados como segunda lengua. En Estados Unidos es, con mucha diferencia, el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
En la Unión Europea, la proporción de estudiantes de español en la enseñanza primaria y secundaria ha aumentado de manera constante en los últimos años, mientras que la de francés y alemán ha descendido. En la UE, el inglés es con diferencia la lengua más estudiada, seguida del francés. El español se disputa con el alemán la tercera posición.
Francia, Italia y Alemania son los países europeos con mayor número de estudiantes de español. Mientras, en el Reino Unido, el Brexit consolida el avance de la lengua. Su estudio ya ha superado al francés en el bachillerato y se prevé que ocurra lo mismo en las demás etapas educativas esta década.
El 81 % de los estudiantes de español que hay en el mundo se reparten entre Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. En África Subsahariana, la presencia del idioma crece significativamente, en especial en países donde el francés es lengua oficial o cooficial, como Costa de Marfil (con 566.178 estudiantes), Benín (412.515), Senegal (356.000), Camerún (193.018), Gabón (167.410) o Guinea Ecuatorial (128.895).
La presencia internacional

El español es la cuarta lengua más poderosa del mundo, después del inglés, del francés y del chino. En la ONU ocupa la tercera posición, siendo una de las seis lenguas oficiales, junto con el árabe, el chino, el francés, el inglés y el ruso. Es, además, la cuarta en el ámbito institucional de la Unión Europea, donde se ha beneficiado del Brexit.
El español se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. El hecho de compartir un mismo idioma casi duplica los intercambios comerciales bilaterales entre países. En el caso de la comunidad hispanohablante, los multiplica por cuatro.
El español es el idioma más empleado, cuando no el único, en la mayoría de los organismos de integración americana e iberoamericana. En otros, comparte protagonismo con el portugués, el inglés y el francés.
Otro dato destacado es que la comunidad hispanohablante mundial tiene un poder de compra conjunto de aproximadamente el 9 por ciento del PIB mundial.
El idioma en la ciencia y la cultura
Después del inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican. La producción científica en nuestro idioma se reparte entre seis áreas temáticas principales: ciencias sociales, ciencias médicas, artes y humanidades, ciencias exactas y naturales, ciencias de la ingeniería y ciencias agrícolas.
Dos países hispanohablantes, España y Argentina, se encuentran entre los quince principales productores de libros del mundo.
Además, España, Argentina y México se sitúan entre los quince principales países productores de películas del mundo.
Internet y las plataformas digitales
El español es, por detrás del inglés, la segunda lengua más utilizada en plataformas digitales y redes sociales
El español es la tercera lengua más utilizada en internet después del inglés y del chino. Concretamente, El 7,9 por ciento de los usuarios de internet se comunica en español.
La nuestra es la segunda lengua más utilizada en plataformas digitales y redes sociales como YouTube, Facebook, Netflix, LinkedIn, Wikipedia, Instagram, etcétera, solo por detrás del inglés, y normalmente a gran distancia del portugués y del francés.
Por otra parte, más del 70 por ciento de las personas que habitan en los países hispanohablantes tienen acceso a internet. Solo un país de habla española, México, se encuentra entre los diez con mayor número de usuarios en la red.
La comunidad hispana estadounidense prefiere consumir y crear contenidos digitales en español en lugar de en inglés y eso ha hecho posible que el español haya experimentado un crecimiento en internet del 1.511 por ciento en el periodo 2000-2020, frente al incremento del 743 por ciento registrado por el inglés.
El informe actualizado de El español: una lengua viva destaca también que el uso del español está muy extendido entre los internautas de Estados Unidos en medios digitales como Noticia, La Tribuna Hispana, Adelante Valle, Democracy Now! o Diario La Estrella.