E.S
Mas de 1,5 millones de viajeros ya han adquirido su abono gratuito para viajar en Cercanías, Rodalies y Media Distancia
Renfe fomenta el transporte público
El pasado 1 de septiembre comenzaron las bonificaciones al 100% en el transporte ferroviario de Media Distancia y Cercanías de toda España aprobadas por el Gobierno y que se han ampliado a 2023. Una iniciativa para ayudar a hacer frente al alza de los precios, fomentar el transporte público y reducir el uso del vehículo privado. Un millón y medio de viajeros ya ha adquirido su abono gratuito para viajar en Cercanías, Rodalies y Media Distancia.

Renfe acaba de superar los 1,5 millones de abonos gratuitos de Cercanías, Rodalies y Media Distancia desde que se pusieran a disposición de los ciudadanos el pasado 24 de agosto.
Del total de títulos gratuitos expedidos, el 71,7% corresponde a abonos para viajar en los distintos núcleos de Cercanías, Rodalies y Cercanías Ancho Métrico, mientras que el 28,3% corresponde a abonos de Media Distancia. Además de los abonos gratuitos para viajeros habituales, Renfe ha vendido cerca de 30.000 títulos con descuentos del 50% de Avant para utilizar en los servicios de media distancia de alta velocidad hasta el 31 de enero de 2023.
En Cataluña, el 12,85% de la población activa ha adquirido abonos gratuitos de Rodalies o MD. Es decir, 498.660 catalanes, de una población activa de 3.881.565, tienen su abono multiviaje. En Madrid, el 10,91% de la población activa ha adquirido abonos gratuitos de Cercanías o MD, ya que un total de 392.400 madrileños (de una población activa de 3.597.320) tienen el abono.
Sólo en Cercanías se han expedido 1.160.850 abonos de los que el 35,9% (416.280) corresponden a Rodalies y el 27,5% (319.800) a Cercanías Madrid. El resto corresponde a los demás núcleos de Cercanías (33,3%), con Comunidad Valenciana (128.340 abonos) y Andalucía (125.280) tras Cataluña y Madrid. En el caso de Cercanías Ancho Métrico (3,3%), Cantabria es la que más abonos gratuitos registra (19.670), seguida de Asturias (9.120) y País Vasco (7.500).
En Madrid ha crecido un 20,2% el número de usuarios de Cercanías con respecto a 2021 y en Barcelona un 23,5%. En núcleos como Málaga, Bilbao o Cádiz, el aumento con respecto al año pasado se sitúa en el entorno del 50%. En Asturias o Santander, el crecimiento sobrepasa el 65%. El incremento medio en todo el territorio nacional con respecto a 2021 es del 24%, al registrar 29 millones de viajes frente a los 23,4 millones del año pasado.
Por su parte, los viajeros de Media Distancia (MD) han adquirido 458.640 abonos, lo que supone un 28,3% del total de abonos gratuitos vendidos. El incremento es aún mayor que Cercanías con respecto a 2021, al registrar cerca de 2 millones de usuarios, 572.000 más que en el ejercicio precedente, un 40,7% más, y 82.000 más que en 2019 (+4,3%).
Desde el principio, tanto el Gobierno como Renfe están monitorizando la evolución del uso de los abonos y recuerdan que esta medida tiene como objetivo bonificar a los viajeros recurrentes y fomentar el uso del transporte público de Renfe
Los viajeros de Andalucía son los que más abonos gratuitos MD han retirado, con 84.150, seguidos de Cataluña (82.350), Madrid (72.570), Galicia (51.240) y Castilla y León (46.800).
En cuanto a los abonos Avant (Alta Velocidad de Media Distancia) bonificados al 50%, se han expedido un total de 29.580. El corredor que más abonos de este tipo registra es el Madrid-Segovia-Valladolid, con 7.710 (26,1% del total), seguido del Madrid-Ciudad Real-Puertollano (4.710, 15,9%) y del Madrid-Toledo (4.410, 15%).
Agilizar el proceso
Para acceder a los abonos gratis de Cercanías y Media Distancia de Renfe, que el Gobierno acaba de prorrogar a 2023, es necesario estar registrado, porque los mismos son personales e intransferibles. Para agilizar el proceso, es conveniente hacerlo a través de las aplicaciones móviles o páginas web de Renfe, como han hecho hasta ahora cerca de 500.000 usuarios desde el pasado 8 de agosto.
Una vez registrados, los clientes pueden obtener sus abonos a través de las apps de Renfe, y en las estaciones o máquinas autoventa de las estaciones. Los viajeros que no se hayan registrado a través de la web o apps de Renfe, pueden adquirir el título en las oficinas de venta o máquinas autoventa de las estaciones de Renfe, presentando su NIF, NIE o pasaporte.
Aunque los abonos son gratuitos, hay que depositar una fianza de 10 euros en el caso de Cercanías, y de 20 euros para Media Distancia. Esta fianza se devolverá al final del periodo de utilización de los abonos si se cumple la condición de haber realizado al menos 16 desplazamientos en los cuatro meses de vigencia.
Para todos los usuarios a los que pueden surgirle dudas, disponen de toda la información sobre los abonos gratuitos en la web de Renfe (www.renfe.com), donde se explica paso a paso el procedimiento para obtener este nuevo título multiviaje, así como sus condiciones de utilización.
Refuerzo de personal para atención al cliente
Renfe ha reforzado el personal de atención al cliente con la contratación de 851 nuevos trabajadores, que ayudarán a resolver dudas que puedan surgir a los viajeros tanto en las estaciones como a través de la línea específica de atención telefónica 91 919 15 67.
Además de los abonos gratis para los usuarios que habitualmente utilizan los servicios de Cercanías y Media Distancia convencional, los servicios Avant (que son los trenes de Media Distancia que circulan por líneas de alta velocidad), van a contar con un descuento del 50%.
Una apuesta sostenible
Según las estimaciones realizadas, esta medida, tomada por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis provocada por la invasión de Rusia en Ucrania y potenciar el uso del transporte público, reduciendo la dependencia energética y las emisiones, beneficiará a más de 75 millones de desplazamientos. Esta ayuda, aprobada por el Gobierno el pasado 1 de agosto y puesta en marcha el 1 de septiembre, permitirá ahorrar 118 millones de litros de gasolina y evitar la emisión de 360.576 toneladas de CO2 a la atmósfera, si el transporte se hubiera realizado en coche.
Como referente mundial en Alta Velocidad la compañía está decidida a aprovecharlo para potenciar su internacionalización
En busca de oportunidades de crecimiento fuera de nuestras fronteras
El Plan Estratégico de Renfe tiene como objetivo que el 10% de los ingresos de la compañía provengan de mercados internacionales en 2028. Para ello, además de proyectos de alta velocidad, la compañía está estudiando proyectos de obligación de servicio público en otros mercados, tanto en Europa como en el resto del mundo.

Renfe es un referente mundial en Alta Velocidad y la compañía está decidida a aprovecharlo para potenciar su internacionalización. Hasta el momento, participan en dos macroproyectos para operar el tren de alta velocidad en el extranjero, uno en Arabia Saudí y otro en Texas. Además, han constituido la filial Renfe of America, para buscar nuevos negocios en Estados Unidos y han obtenido el PQQ Passport, el documento del Departamento de Transporte del Reino Unido que permite participar en los concursos de concesión de franquicias ferroviarias en este país. Desde la compañía recuerdan que, además, están en el camino de exportar su otro caso de éxito: la movilidad urbana. La calidad y eficiencia de sus servicios de Cercanías están entre los mejores del entorno y con la entrada en vigor del área única europea optaran a prestar esos servicios en otros países de la Unión Europea.
Macroproyectos: el AVE a la Meca y “Bullet Train” de Texas
Entre los grandes proyectos AVE antes citados destacan el desarrollo de Alta Velocidad en Arabía Saudí, el Proyecto Haramain Highspeed Railway (HHR), que une las dos ciudades sagradas de La Meca y Medina, siendo el primer ferrocarril de estas características de Oriente Próximo. Este proyecto está gestionado por un consorcio de doce empresas españolas y dos locales, del que Renfe es el máximo accionista. La filial saudí de la Compañía cuenta con 484 trabajadores, 400 de ellos locales, y un tercio, mujeres. Se trata de una línea con 452,9 kilómetros, de doble vía, cinco estaciones -La Meca, Yeda, KAIA (Aeropuerto Internacional Rey Abdulaziz de Yeda), KAEC (Ciudad Económica Rey Abdullah) y Medina, y que permite una velocidad máxima de 300 km./h (ERTMS). Con una flota de 35 trenes Talgo-Bombardier y una frecuencia de 20 trenes diarios (10 por sentido) de miércoles a domingo, se contemplan frecuencias extraordinarias durante el mes de Ramadán.
Especialmente relevante es la futura incorporación de 30 mujeres maquinistas, las primeras en la historia del país que cursarán esta profesión. Las futuras maquinistas tienen entre 22 y 30 años, son todas de nacionalidad saudí, y han participado en un proceso de selección que arrancó el pasado 2 de enero, y en el que se inscribieron 28.000 mujeres. De ellas, más de 14.000 superaron las primeras pruebas online de aptitud. En dicho proceso se ha valorado el expediente académico, así como el nivel de inglés. A continuación, se realizaron unas pruebas de selección, así como una entrevista personal. Estas 30 mujeres están realizando una formación impartida por personal íntegramente de Renfe. Una vez finalizadas las clases teóricas, comenzará la formación práctica de conducción real en los trenes de alta velocidad que prestan servicio comercial en Arabia Saudí desde octubre de 2018. Este proceso de formación está previsto que finalice a finales de este año.
En el AVE a la Meca, especialmente relevante es la futura incorporación de 30 mujeres maquinistas, las primeras en la historia del país que cursarán esta profesión, de entre 22 y 30 años y todas de nacionalidad saudí
Por otro lado, Renfe es socio estratégico de la empresa Texas Central y conjuntamente desarrollan el proyecto “Bullet Train” que conectará los 386 kilómetros que separan las ciudades de Houston y Dallas/Fort Worth, en menos de 90 minutos. Renfe participa como socio en este proyecto a largo plazo en las etapas de desarrollo, diseño y construcción y en la operativa comercial (operaciones, mantenimiento, promoción y venta de billetes). El conocimiento y la experiencia de Renfe y sus socios posibilitan este proyecto pionero en el transporte en los Estados Unidos de América. El sistema que Texas Central Railroad propone construir en Texas será una réplica del sistema ferroviario de alta velocidad japonés Tokaido Shinkansen, operado por Central Japan Railway Company (JRC). Texas Central ha elegido un sistema con 55 años de experiencia, uno de los más seguros y avanzados del mundo, que transporta a más de 400.000 pasajeros cada día.
Se trata de un proyecto singular porque es el primer proyecto de alta velocidad ferroviaria en el mundo mayoritariamente privado. El servicio conectará Dallas/Fort Worth con Houston, con una estación intermedia en Brazos Valley. Los trenes de alta velocidad operados por Renfe cubrirán los 386 kilómetros de recorrido en menos de 90 minutos. Además. todas las estaciones estarán conectadas con la red de autopistas, sistemas de transporte público y amplias zonas de aparcamiento. El proyecto creará unos 10.000 empleos directos en la fase de construcción y más de 1.000 empleos directos permanentes en la fase de explotación.
Otras operaciones: interés por el Centro y el Este de Europa…
Renfe considera a Francia como un mercado de expansión natural de servicios AVE en Europa y también para participar en las licitaciones para operar servicios regionales y/o metropolitanos en ese país. Continúa preparando su proyecto de Alta Velocidad con dos líneas AVE entre Lyon y las ciudades de Lyon y Marsella. Pero, a la vez, también está focalizada en el centro y el este de Europa donde han surgido varias oportunidades que ha sabido aprovechar. Por ejemplo, ha completado la operación de adquisición del 50% del operador Leo Express tras la ampliación de capital social de la compañía checa, y han pasado a formar parte de su Consejo de Administración Manel Villalante, director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, Sonia Araujo, directora general de Renfe Viajeros, y Teresa Torres, directora general Económica-Financiera de Renfe.
La adquisición del 50% del capital de Leo Express constituye una oportunidad de negocio estratégica para Renfe, ya que le permite tener actividad en tres países europeos más (República Checa, Eslovaquia y Polonia) y disponer de los recursos y licencias para acceder al mercado alemán.
Asimismo, permite optar a licitaciones de OSP en Alemania, República Checa, Eslovaquia y Polonia, con capacidad de implantación local, experiencia, equipo, o referencias en esos países, muchas veces imprescindibles para poder concursar.
Además, la implantación de Renfe en el Centro y Este de Europa podría tener un efecto arrastre, facilitando el crecimiento de la actividad internacional de otras empresas españolas, especialmente relacionadas con la industria ferroviaria.
Leo Express es una compañía privada que comenzó a operar en 2012 en República Checa, y desde entonces, ha ido desarrollando su negocio a través de la extensión de sus servicios en países como Eslovaquia y Polonia, así como con la adjudicación de licitaciones de OSP en la propia República Checa, que es una de las áreas donde buscan crecer. En Alemania, desde 2017, han estado operando para FlixTrain un servicio Open Access de larga distancia entre Berlín y Stuttgart.
Además, el consorcio integrado por Renfe, la empresa española de ingeniería Ineco y la alemana DB Engineering & Consulting, se ha adjudicado el contrato para prestar servicios como «operador sombra» del proyecto de alta velocidad Rail Baltica, en beneficio de Letonia y Estonia.
Rail Báltica es uno de los mayores proyectos de infraestructura de alta velocidad en desarrollo en Europa y el mayor de los países bálticos, cofinanciado por la Unión Europea.
La línea, que unirá las principales ciudades de los tres países con el objetivo de comenzar las primeras operaciones en 2027 mediante un tren de alta velocidad, tendrá 870 kilómetros de longitud y ofrecerá servicios de tráfico mixto (pasajeros y mercancías).
Como «operador sombra», el consorcio participado por Renfe apoyará a Rail Baltica durante la fase de construcción y será responsable de la definición de los requisitos de operación y mantenimiento.
…y por Latinoamérica
Al otro lado del charco, Renfe, en consorcio con Ineco y DB Engineering & Consulting, dará servicio durante tres años al desarrollo del “tren Maya” en México. Renfe será el “operador sombra” de la entidad contratante (el Fondo Nacional de Fomento al Turismo), en la implementación del proyecto, prestando apoyo durante su construcción y siendo responsable de definir los requisitos de la operación y del mantenimiento. Asimismo, supervisará la fabricación, entrega y puesta en marcha del material rodante y de todos los sistemas hasta el periodo de pruebas del servicio comercial.
Y, por último, Renfe está optando a quedarse con la gestión del Metro de Quito por un plazo de cinco años. Rivaliza en esta carrera con la alemana Deutsche Bahn, las francesas RATP y Transdev o la catalana TMB (que gestiona el Metro de Barcelona).
El Metro de Quito, que comenzó a construirse en 2013, cuenta con 15 estaciones, dispone de un trayecto de 22,6 kilómetros y sus trenes son vascos, ya que CAF construyó 18 trenes de 6 coches a cambio de 183 millones de dólares.
Renfe analiza entrar en el servicio ferroviario de Reino Unido
Renfe analiza entrar en el servicio ferroviario de Reino Unido como uno de los socios estratégicos de Grand Union Trains para operar un nuevo servicio comercial entre Londres y Carmarthen (Gales). Participaría en la operación aportando su experiencia en servicios comerciales, así como su conocimiento de la operación liberalizada ofreciendo un servicio de altas prestaciones. De materializarse el proyecto, que aún se encuentra en fase de revisión por parte del regulador británico (ORR), éste supondría el primer proyecto de Renfe en Reino Unido. La propuesta de GUT prevé una importante inversión para la prestación del servicio, que podría contar con la participación de Serena Industrial Partners, una firma de capital privado independiente de España comprometida con el desarrollo de infraestructuras sostenibles en el Reino Unido. Grand Union Trains (GUT) es una compañía ferroviaria británica que está desarrollando nuevos servicios de viajeros para operar entre el sur de Gales y Londres.
Miembro destacado de las asociaciones ferroviarias internacionales más importantes
Renfe es miembro destacado, e incluso fundador, de algunas asociaciones ferroviarias internacionales más importantes, como son la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), el Comité Internacional de Transporte Ferroviario (CIT), la Comunidad de Compañías Ferroviarias y de Infraestructura Europeas (CER), la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) o la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF). En algunos casos participando en sus órganos de gestión, por ejemplo, de la Región europea de UIC o de la CER, o presidiendo grupos de alto nivel de algunas de sus áreas.
La compañía tiene acuerdos para la venta de material rodante con países como Costa Rica, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Japón, India, Rusia o Paraguay. También se han suscrito Memorandos de Entendimiento para el intercambio de experiencia y conocimiento en más de 20 países, entre ellos: Alemania, Brasil; China; Corea del Sur, Israel y Japón.
Y por último, también cuenta con diferentes programas internacionales de formación ferroviaria en las diferentes áreas del sector (maquinistas, servicios de a bordo, instructores, ingenieros, directivos, seguridad, comercial, mantenimiento, sistemas de información…), que se llevan a cabo en países tan diversos como Turquía, Uzbequistán, Rusia e Israel.
La compañía destina más de 4.600 millones de euros a la compra de más de 400 nuevos trenes en el mayor esfuerzo inversor en décadas
Renfe renueva su flota
El plan de renovación de la flota de Renfe ya está en marcha y supondrá la creación de más de 52.000 nuevos empleos y una inversión que supera los 4.600 millones de euros. Un esfuerzo inversor sin parangón en las últimas décadas en el que la compañía ferroviaria ha implicado a cuatro fabricantes (Talgo, CAF, Stadler y Alstom) para que le proporcione en los próximos años 418 trenes nuevos de Alta Velocidad, Cercanías, Media Distancia y Ancho Métrico, así como locomotoras de Alta Velocidad.

Cercanías por un importe de 2.726 millones.
Renfe ha acometido la mayor inversión posible para modernizar la flota de trenes destinada a servicio público y mejorar la calidad del servicio que ofrecerá al cliente durante los próximos años. Renfe cuenta en la actualidad con un parque de 1.016 trenes destinados a Cercanías, Media Distancia y Ancho Métrico (antigua Feve), y desde 2019 ha comenzado a licitar y contratar nuevos trenes para renovar una flota que desde 2011 no había recibido ninguna unidad nueva.En servicios comerciales, que son los trenes que operan en un mercado liberalizado, como el AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity, las estrellas de esta renovación de flota de Renfe serán, sin duda, los trenes de alta velocidad de la serie 106. Se trata de unos trenes de muy alta capacidad (irán de los 520 pasajeros de un Ave normal a superar los 580 en un Avlo) y provistos de ancho desplazable.
Los S-106 están en fase de pruebas desde hace meses y Renfe los pondrá a operar en cuanto finalicen estos ensayos y la Agencia Estatal de Seguridad homologue estos trenes. Su diseño es un ejemplo de eficiencia energética: dispondrán de un interior de 3,2 metros de ancho que permitirá colocar cinco asientos por fila, con lo que se logrará aumentar de manera considerable el número de viajeros por trayecto.
Los AVE S-106, que alcanzarán una velocidad de hasta 380 km/h, situarán a Renfe a la vanguardia de la alta velocidad a nivel mundial. Estarán compuestos por 11 coches, dos de ellos de clase Premium, y destacarán por su ligereza, un 30% menos de peso que un tren estándar. Además, este contrato, de 1.281 millones de euros, incluye una novedad: el mantenimiento de los trenes durante toda su vida útil. Además de los 106, en dos años llegarán las primeras cabezas motrices de alta velocidad adjudicadas a Talgo en mayo de 2021 por 295 millones de euros. Estas locomotoras permitirán a Renfe formar trenes AVE con las composiciones de coches Talgo transformados en la nueva serie 107.
El contrato se compone de dos lotes. El primero es el suministro y mantenimiento integral de 26 cabezas motrices, así como su integración y acoplamiento con las composiciones de coches transformados, para formar trenes AVE de rodadura desplazable, bitensión con velocidad máxima de 330 km/h, con opción de adquisición de hasta 14 locomotoras adicionales.
El lote 2 es el mantenimiento integral de 13 composiciones de coches transformados, con opción a 6 composiciones de coches adicionales.
El mayor contrato de Cercanías de la historia
Pero el contrato más cuantioso fue adjudicado en marzo del pasado 2021, cuando Renfe aprobó la compra de 211 trenes de Cercanías de gran capacidad por un importe global de 2.726 millones de euros. Se trata del mayor contrato de Cercanías de la historia de Renfe y podría ampliarse en 120 unidades más.
Del total de trenes, 176 tendrán una longitud de 100 metros cada uno y otros 35 alcanzarán los 200 metros. El contrato se divide en dos lotes: el primero, adjudicado a Alstom Transporte, para el suministro de 152 trenes de 100 metros de longitud, por un importe de 1.711 millones de euros; y el segundo, a Stadler Rail Valencia, para 24 trenes de 100 metros de longitud, y 35 trenes de 200 metros cada uno, por importe de 1.015 millones de euros. Ambos lotes incluyen el mantenimiento durante 15 años a través de sociedades anónimas participadas (51% la compañía adjudicataria y 49% Renfe Fabricación y Mantenimiento).Los nuevos trenes tendrán una capacidad de al menos 900 plazas cada uno de ellos (un 20% más que los actuales Civia). Además, minimizarán el tiempo de bajada y subida de viajeros, mediante un avanzado diseño con un mínimo de 10 puertas y amplios vestíbulos. También serán totalmente accesibles, para facilitar el viaje de personas con movilidad reducida, y dispondrán de conexión wifi y zonas para bicicletas y carritos infantiles.
Además de los núcleos de Cercanías, Renfe también reforzará su Media Distancia con 37 nuevos trenes de Ancho Métrico, que prestan servicio de Cercanías y Media Distancia en Asturias, Cantabria, País Vasco, Galicia, Castilla y León, y Murcia. Las nuevas unidades serán construidas por CAF por 329 millones de euros. Estos trenes podrán circular a una velocidad máxima de 100 km/h, serán de dos o tres coches para una mejor adaptación a la demanda, y deberán contar con zona para bicicletas y un sistema de “última milla” por baterías. Habrá 5 trenes híbridos que permitirán utilizar la tensión eléctrica en tramos con catenaria, reduciendo las emisiones. Además, el contrato contempla 6 nuevos trenes Alpinos para la línea C-9 de Cercanías Madrid, que conecta la localidad de Cercedilla con el Puerto de Cotos.
Pero no todo son compras de trenes nuevos, también hay profundas remodelaciones. Como, por ejemplo, las que está ejecutando Talgo, por encargo de Renfe, en 14 trenes Alvia de la serie 730, que operarán en la Línea de Alta Velocidad de Extremadura, previsiblemente a partir del mes de julio de 2022, y en otras líneas de alta velocidad. En definitiva, la nueva flota traerá consigo una mayor fiabilidad y, por tanto, una reducción importante de las incidencias, así como una mayor eficiencia energética.
La plataforma integral de movilidad de Renfe ofrece la posibilidad de planificar, reservar, pagar y viajar en una misma aplicación
dōcō: el servicio de movilidad que conecta lugares con personas
El pasado 6 de septiembre se dio a conocer el nombre de la nueva plataforma de movilidad integral de Renfe, dōcō, que convierte al operador español en la primera empresa pública gestora de servicios de movilidad puerta a puerta. dōcō conecta en una única plataforma transporte público urbano e interurbano y, servicios privados y compartidos de transporte.

La nueva aplicación de Renfe permite planificar, reservar y mediante un pago único disfrutar de todos los servicios que ofrece. Además, Renfe acompañará al cliente en todo el proceso y pone a su disposición una experiencia de viaje a medida. Una plataforma abierta, inclusiva e integradora de las diferentes operadoras del nuevo ecosistema de la movilidad cuya implantación gradual facilitará a todas las personas sus movimientos en cualquier entorno del territorio nacional. Se encuentra en una fase inicial de captación de early adopters, que serán las primeras personas en poder utilizar la aplicación, desarrollada junto a NTT Data y Siemens Mobility, y que se lanzará de forma gradual. Su nombre nace de la unión de las primeras dos sílabas de las palabras: ¿dónde? y ¿cómo? Evoca la idea de ofrecer múltiples opciones a todas las personas.
Fácil…
Sencillo, breve y memorable, nos remite a la libertad para elegir dónde ir y cómo hacerlo. Su logotipo se basa en formas geométricas simples y mantiene los signos de acentuación, dando personalidad a todo su ecosistema gráfico. Fácil… El proceso es sencillo. Solo necesitarán registrarse e introducir sus preferencias a la hora de moverse. Además, a la hora de reservar cualquier viaje, dōcō ofrecerá las mejores rutas y combinación de modos de transporte para llegar a destino, pudiendo escoger entre las más rápidas, las más económicas o las más sostenibles. Cuenta con su propia página web, docomobility.com, blog y redes sociales (Facebook, Twitter @docomobility, Instagram @docomobility, LinkedIn y Youtube) de esta manera, los usuarios podrán estar al día de todas las novedades e informaciones que surjan en la plataforma.
…un estilo de vida en sí mismo…
Unir personas y lugares tiene muchos efectos positivos. Entre otros, permite a cada persona vivir y trabajar donde quiera. La España Vaciada, por ejemplo, es una problemática real en la que dōcō quiere ser uno de los actores que ofrezca ayuda con los transportes más adecuados y fomentar el acceso a lugares remotos de forma sencilla. Para que sea posible, dōcō cuenta con la tecnología necesaria y también con gran[1]des compañías de movilidad que harán posible ofrecer diferentes opciones y potenciar la red de transporte público del país para llevar a todas las personas a cualquier lugar.
…y socialmente responsable
No solo es importante que las compañías asuman su responsabilidad medioambiental. También lo es que las marcas que nacen hoy integren en su ADN un compromiso activo, real y tangible con el cuidado y el respeto por el entorno. Y este es el caso de dōcō. Con la app de dōcō se puede llegar a cualquier lugar y, esos desplazamientos, están diseñados para que el transporte, o sus múltiples combinaciones, tengan el menor impacto posible en el medio ambiente, apostando por la movilidad inteligente, compartida, multimodal, sostenible e inclusiva.