Destacado Económico / N. L.
Según contaba Tereixa Constenla, corresponsal de ‘El País’ en Lisboa el pasado 22 de junio: “Ningún viajero puede repetir hoy el recorrido que inauguraron el 8 de octubre de 1881 los reyes de España y Portugal, Alfonso XII y Luis I, entre Madrid y Lisboa. Ningún tren enlaza directamente ambas ciudades, ni por la ruta de Valencia de Alcántara (Cáceres) que se estrenó aquel año ni por ninguna otra de las trazadas después. Si quiere viajar desde Lisboa a Madrid necesita tomar cuatro trenes y dedicarle cerca de once horas”.
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas.

En la cumbre ibérica celebrada en Trujillo el 28 de octubre de 2021, los ministros de ambos países, Raquel Sánchez, de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, y Pedro Nuno Santos, de Infraestructuras y Vivienda de Portugal, exhibieron una retórica reñida con la realidad y que ahora choca con las críticas declaraciones del portugués.
Ambos ministros constataron “los grandes avances que se han producido tanto en el desarrollo de nuevas infraestructuras, como en las actuaciones de mantenimiento, rehabilitación y puesta al día de las infraestructuras existentes”.
E informaron de que ya está en redacción el estudio informativo del proyecto de la salida Sur de Vigo; que se pondrá en servicio el tramo de carretera que conecta Fuentes de Oñoro y Vilar Formoso; que el avance de las actuaciones ferroviarias en el eje Lisboa-Madrid permitirá una disminución del tiempo de recorrido del 40% a corto plazo; que se terminaron las obras de rehabilitación del Puente Internacional sobre el Río Guadiana entre Ayamonte y Vila Real de Santo Antonio.
Alta velocidad de Lisboa con Badajoz y Vigo
Si se cumplen los planes se conectarán por alta velocidad Lisboa con Badajoz en 2023 y con Vigo en 2030. Mientras tanto, el ministro portugués propone un tren directo entre Lisboa y Madrid por Fuentes de Oñoro (Salamanca).
Pedro Nuno hizo autocrítica en la citada entrevista cargando la mayor responsabilidad sobre el problema sobre su propio país. “En las últimas décadas –reconoció– Portugal desinvirtió en el ferrocarril y se volcó casi exclusivamente en la carretera, mientras que España no dejó de invertir en el tren mientras lo hacía en carreteras. Si nosotros no apostamos por el tren dentro de Portugal, estamos menos preparados para trabajar con España para promover la conexión. Por eso no quiero apuntar responsabilidades hacia nuestro vecino, sino hacia nosotros mismos. Afortunadamente, hoy tenemos un Gobierno que prioriza el tren y podemos mirar hacia el futuro ferroviario de otra forma. Estamos concentrados en lo que podemos construir con el Gobierno español en diferentes frentes para garantizar esas conexiones transfronterizas”.
Sí criticó a España al recordar: “Nosotros teníamos un servicio [el tren nocturno Lusitania]que fue abandonado por las dos empresas, Renfe y Comboios de Portugal; más por iniciativa de Renfe, que no ha mostrado interés en recuperarlo. Esa operación era deficitaria. Nosotros tenemos interés en retomarlo, pero no tenemos quien remolque los trenes del lado español”.

Hay obras en marcha en el corredor sur que liga Lisboa a Badajoz, que permitirá velocidades medias de 250 kilómetros/hora cuando esté terminado en diciembre de 2023. En el lado español se está actuando en la línea entre Badajoz y Plasencia, aunque la electrificación no estará hasta 2023.
Nuno advierte: “No tendremos una conexión con buena velocidad entre Lisboa y Madrid hasta que España no actúe entre Plasencia y Madrid, y ese tramo está mucho más atrasado. Cuando todo esté concluido, se podrá reducir el viaje entre Lisboa y Madrid a cuatro horas y media. Nuestra próxima gran prioridad es la conexión transfronteriza de Portugal con Galicia por la estrecha relación económica y social que tenemos. En este momento han comenzado los trabajos conjuntos entre Infraestructuras de Portugal y Adif para estudiar las soluciones técnicas del proyecto entre Vigo y Oporto. En 2030, si todo va bien, Vigo estará unido por alta velocidad con Lisboa. Al ser una conexión transfronteriza que está en los corredores transeuropeos, vamos a presentar una candidatura conjunta para optar a la financiación de hasta el 50% del fondo Connecting Europe Facility”. Puso el énfasis el ministro en el criterio de su país de “conectar Portugal a España, que es algo diferente a sólo conectar Lisboa a Madrid”.
De la Declaración conjunta de la XXXII Cumbre Hispano-Portuguesa celebrada en Trujillo el 28 de octubre de 2021

40. Destacan la puesta en marcha de un grupo de coordinación permanente entre ambos países para el seguimiento e impulso de las conexiones ferroviarias, así como los avances que se han producido en las conexiones ferroviarias Oporto-Vigo, Aveiro-Salamanca y Lisboa-Madrid. Asimismo, celebran el estudio que está ultimando la Agrupación Europea de Interés Económico AVEP, en aras de potenciar la interoperabilidad de las conexiones ferroviarias transfronterizas.
41. Se congratulan por el Convenio de Coordinación Transfronteriza suscrito, en junio de 2021, entre los administradores de infraestructuras ferroviarias de ambos países (ADIF e IP), que ha permitido desarrollar procedimientos conjuntos de coordinación en diferentes ámbitos técnicos, y les animan a concluir los que están en curso, como el “Procedimiento para la Armonización de los Surcos Internacionales en las Secciones Fronterizas” o el “Procedimiento para la Coordinación del Mantenimiento de la Infraestructura en las Secciones Fronterizas”.
42. En la esfera de las conexiones por carretera, reconocen el avance en las conexiones Vilar Formoso-Fuentes de Oñoro y Braganza-Zamora, y se congratulan, tanto por las iniciativas para la creación de nuevas conexiones transfronterizas, como la prevista entre Castelo Branco y Moraleja, como por la finalización de los trabajos de mantenimiento y adecuación en el Puente Internacional sobre el río Guadiana entre Vila Real de Santo Antonio y Ayamonte.
43. En la colaboración en el ámbito de la movilidad sostenible, ambos Gobiernos prestarán especial atención a las necesidades específicas de las regiones ultraperiféricas, teniendo en cuenta su mayor vulnerabilidad frente a las catástrofes naturales, el cambio climático, pandemias y otras graves crisis.
54. El Programa de Cooperación transfronteriza entre España y Portugal (POCTEP) ha demostrado ser fundamental para el desarrollo de la raya luso-española y para ayudar a mitigar las disparidades con relación al resto del territorio de la Península Ibérica y la UE. En este contexto, valoramos positivamente la decisión de continuidad del área geográfica, manteniendo el espectro geográfico del anterior Plan 2014-2020 en el fututo programa 2021-2027. El POCTEP juega un papel de importancia estratégica para que los proyectos comunes entre comunidades fronterizas de nuestros dos países permitan consolidar los resultados alcanzados a lo largo de más de 30 años de cooperación, con el objetivo último de mejorar la vida de los ciudadanos que viven, crean e innovan en los territorios de la frontera hispano-lusa.