Tema de Portada de El Nuevo Lunes / Nuria Díaz
Teresa Ribera no va a estar sola en su cruzada por la transición ecológica. Para afrontar las 30 medidas urgentes con las que el Gobierno piensa atajar la declarada “emergencia climática”, la ministra ha decidido hacer tándem, en primer lugar, con Sara Aagesen, que ha sido estrecha colaboradora en la coordinación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y ahora será mano derecha como secretaria de Estado de Energía. Primera mujer que ocupa este puesto, experta en la materia, en los vericuetos europeos y bien vista en el sector, Aagesen tendrá también el apoyo de otra mujer, Valvanera Ulargui, que continuará al frente de la Oficina Española de Cambio Climático que dirige desde septiembre de 2015.
La pasada semana, el segundo consejo de ministros del gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, el primero en celebrarse en martes, declaraba oficialmente la emergencia climática en España para hacer frente con más contundencia a los graves impactos derivados del cambio climático. La decisión lleva aparejado el compromiso de adoptar 30 líneas de acción prioritarias, tanto, que cinco de ellas, lo serán en los primeros cien días de Gobierno. La primera y más importante es la Ley de Cambio Climático y Transición que garantice alcanzar las emisiones netas cero no más tarde de 2050, con un sistema eléctrico 100% renovable, un parque de turismos y de vehículos comerciales neutro en emisiones y un sistema agrario no contaminante. Ambiciosos objetivos, en realidad, identificados desde hace tiempo puesto que son los mismos que se había fijado el PSOE en la anterior legislatura y en el anteproyecto cuya tramitación fue interrumpida por el adelanto electoral.
Para poder sacar ahora adelante la súper ley, Ribera ha optado por nombrar secretaria de Estado de Energía a Sara Aagesen, que se convierte en la primera mujer que ocupa este puesto, y con quien ya ha trabajado estrechamente puesto que era desde 2018 asesora del gabinete del Ministerio para la Transición Ecológica, y que además conoce muy bien la nueva norma en ciernes puesto que se responsabilizó de la dirección, coordinación y definición de su borrador. Durante este año y medio se ha reunido con asociaciones y empresas del sector y todas ellas reconocen tener una buena opinión de ella. Su último acto de servicio como asesora de la ministra fue que representó a España en la comisión negociadora de la cumbre climática COP25, celebrada el pasado mes diciembre en Madrid y que resulto todo un éxito de organización, pese a la premura y las dimensiones del evento.
Ribera ha optado por nombrar secretaria de Estado de Energía a Sara Aagesen, que se convierte en la primera mujer que ocupa este puesto, y con quien ya ha trabajado estrechamente
Además, se mueve bien en las procelosas aguas de las instituciones europeas donde ha sido negociadora para la delegación española en la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (UNFCCC) y del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC) desde 2002. También ha sido miembro del Consejo Asesor del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), auspiciado por la Organización de Naciones Unidas del Medio Ambiente, y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), además de participar como experta nacional en diversos grupos de trabajo de la Comisión Europea y en el seguimiento y evaluación del desarrollo normativo comunitario.
Esta ingeniera Química por la Universidad Complutense de Madrid no quiere perder el tiempo. De hecho, ya ha mantenido, con apenas unos días en el cargo, sus primeras reuniones. Concretamente con los representantes de la Federación de Industria de CCOO y el secretario general de Industria, Raúl Blanco para recabar su opinión sobre el Estatuto para el Consumidor Electrointensivo, con medidas para paliar el impacto del coste de la energía en las industrias grandes consumidoras de electricidad, para que pueda estar aprobado «en próximas fechas» que no han especificado. Junto a estas tareas también deberá avanzar en la elaboración de un nuevo plan general de residuos radiactivos y la traducción a medidas concretas de la prometida eliminación de los «beneficios caídos del cielo» de las eléctricas que recuperaron el PSOE y Unidas Podemos en el acuerdo de Gobierno que presentaron en diciembre.
Releva en el cargo a José Domínguez Abascal, que ha ejercido este puesto en el equipo de Teresa Ribera en el anterior Gobierno y que se ha visto salpicado en la operación judicial en curso en Abengoa.
Valvanera Ulargui, acompañará a la ministra desde su puesto de directora de la Oficina de Cambio Climático, en el que ha sido ratificada, por segunda vez, por Ribera
Experta en negociaciones
Uno de los puntos fuertes del curriculum de Aagesen es su trabajo en la Oficina del Cambio Climático asesora principal en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) en el área de coordinación de acciones contra el cambio climático, con especial atención a las cuestiones de mitigación y tecnología. Su jefa en esa oficina es hoy la tercera pata del tridente en la apuesta medioambiental del nuevo Gobierno. Valvanera Ulargui, acompañará a la ministra y a la secretaria de Estado, desde su puesto de directora de la Oficina de Cambio Climático, puesto en el que ha sido ratificada, por segunda vez, por Ribera que ya confió en ella en junio de 2018, aunque había ocupado su cargo por primera vez en 2015 durante el gobierno del PP. Ulargui ocupó esta dirección tras dejar el cargo Susana Magro a dos meses de la celebración de la Cumbre del Clima de París. Licenciada en Derecho, Ulargui es una de las mayores expertas en negociaciones sobre cambio climático, área donde trabaja desde 1999. Ulargui ha participado y asesorado a diferentes instituciones y organismos como son Comisión Europea, el ICEX y la propia Oficina en la formación de distintas posiciones de negociación en las sesiones preparatorias y formales de la Convención Marco de Cambio Climático y su Protocolo de Kioto desde la quinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP-5). Entre 2001 y 2013 trabajó como experta externa de la Oficina Española de Cambio Climático asesorando en las negociaciones internacionales de la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC), y participando en los grupos de negociación de la Unión Europea y en las sesiones anuales de la citada Convención.
Medidas urgentes
Con la Ley de Cambio Climático, no se acaban las tareas urgentes, La cuatro medidas que también quieren poner en marcha la ministra Ribera en los 100 primeros días son la descarbonización, definiendo en tres meses la senda a seguir a largo plazo, más allá del horizonte de 2030. Se presentará además el segundo plan nacional de adaptación al cambio climático incluyendo el sistema nacional de observación del clima y la elaboración de un menú de indicadores de impacto.
Tambien se formara una asamblea ciudadana , un mecanismo de participación, inspirado en el ejemplo de Francia, que buscará una representación transversal, paritaria y que incluya la participación de los jóvenes. Por último, el Gobierno se compromete a «integrar la perspectiva de clima en los sectores productivos», es decir, impulsar la transformación del modelo industrial y del sector servicios, de modo que favorezcan la sostenibilidad de las actividades económicas y el empleo de calidad.
Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, repite en el cargo
El cuarto ‘poder’ del ministerio de Tansición Ecológica es Hugo Morán que repite como secretario de Estado de Medio Ambiente. Este asturiano del PSOE comenzó su trayectoria pública como concejal del Ayuntamiento de Lena, donde fue alcalde entre 1995 y 2007. Estrechamente vinculado al desarrollo rural, presidió la Federación Asturiana de Concejos (2001-2007) y perteneció al Consejo Económico y Social del Principado de Asturias (2001-2007). Fue director de la Oficina de Relaciones del Gobierno de Asturias con la Junta General del Principado (2007-2008).
En la IX Legislatura, fue elegido diputado por Asturias en las Cortes Generales, donde ejerció como portavoz de Medio Ambiente del Grupo Parlamentario Socialista.
Tras un período de varios años de actividad en la empresa privada, en junio de 2018 fue nombrado secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, cargo que ha desempeñado hasta su nuevo nombramiento.
Dentro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha sido secretario federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.