Lucía Marrero
Los Presupuestos Generales del Estado 2023 han sido aprobados esta semana en el Congreso de los Diputados con más apoyos que en los dos anteriores ejercicios. La Cámara ha dado el visto bueno a las cuentas estatales con una amplia mayoría y después se ha pronunciado sobre la imposición temporal de impuestos a las bancas y a las eléctricas y sobre la reforma de sedición.
Estos Presupuestos son los últimos de la legislatura del Gobierno de Pedro Sánchez y se caracterizan por su alto gasto social. Seis de cada diez euros de estas cuentas van destinados a esta cuestión, especialmente al pago de las pensiones.
La cifra dotada al gasto social (266.719 millones de euros) es la más alta de la historia y equivale al 56% del gasto total del los Presupuestos.
La medida de la subida de las pensiones, a partir del 1 de enero, es una de las decisiones más esperadas y aplaudidas de estos Presupuestos. Esta subida corresponde a la revalorización de las pensiones en base al IPC. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha reiterado en varias ocasiones el compromiso del Gobierno para cumplir con esta medida a pesar de los elevados niveles de inflación. Con ella, espera que los pensionistas pueden asegurar y mantener su poder adquisitivo.
Otra de las medidas más populares de estos Presupuestos es la prorroga de la gratuidad del transporte ferroviario de cercanías y media distancia para viajeros frecuentes que se mantendrá después de principios de año con la que el Ejecutivo busca convertir el transporte gratuito en una realidad durante el año próximo.
«Hace mucho tiempo dijimos que estábamos hartos de militar exclusivamente en la moral, en tener razón y perder; también queremos militar en la utilidad», ha dicho Rufián explicando el voto favorable de ERC
La dotación de las cuentas para la Ley de Familias ha sido igualmente aplaudida por muchos, ya que con ella se ponen en práctica nuevos permisos de conciliación, la ampliación de la prestación por paternidad, de las seis semanas actuales hasta las ocho, y una nueva prestación de crianza por la que las familias con niños menores a los tres años recibirán 100 euros al mes.
El Ejecutivo también ha destinado una gran cantidad de dinero al sistema de Sanidad pública, sobre todo a la atención primaria y a la salud mental, cuestión que preocupa especialmente a los españoles desde la pandemia de la COVID 19. El Gobierno ha invertido en sanidad un 67% más que en los Presupuestos anteriores.
Todas estas medidas serán financiadas gracias a un aumento de ingresos del 6%, una mejora en la recaudación que desde el ministerio de Hacienda han justificado por la subida del PIB, la mejora en la calidad del empleo o la reforma fiscal.
Esta reforma fiscal se basa en aumentar los impuestos a las rentas más altas para aliviar la presión a las rentas más bajas y a las PYMES.
En la misma sesión en la que se han aprobado los Presupuestos, el Congreso de los Diputados ha aprobado también los impuestos a las compañías energéticas y a la banca. Se trata de impuestos temporales con los que el Ejecutivo espera recaudar alrededor de 7.000 millones de euros en dos años.
Tienen que hacer frente a estos impuestos, que entrarán en vigor en 2023, aquellas empresas que facturen más de 1.000 millones de euros al año.
Aunque ni el Partido Nacionalista Vasco ni Esquerra Republicana se habían pronunciado sobre el sentido de su voto, al comienzo de la jornada Esquerra confirmaba su apoyo a los Presupuestos. Fue el portavoz del partido, Gabriel Rufián, quien confirmó que sus 13 diputados votarían a favor de los Presupuestos. Rufián ha justificado la decisión de su grupo desde el punto de vista de la “utilidad”: «Nosotros hace mucho tiempo dijimos que estábamos hartos de militar exclusivamente en la moral, en tener razón y perder; también queremos militar en la utilidad». El Gobierno ha conseguido, incluso, un mayor apoyo parlamentario que en sus anteriores presupuestos, con 188 votos favorables.
Con la aprobación de estos Presupuestos el Gobierno de Pedro Sánchez afronta los últimos 12 meses de legislatura con las elecciones generales programadas para finales del próximo año.