• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Sánchez derrota al felipismo en Prisa

Felipe González sale del comité editorial del grupo, que abre la puerta al sanchismo con Miguel Barroso

por Manuel Capilla
25 marzo, 2021
de Portada
0
Felipe González abandona el consejo editorial del grupo. / EP

Felipe González abandona el consejo editorial del grupo. / EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El felipismo queda liquidado en la nueva Prisa pilotada por un Joseph Oughourlian, que ha sabido engrasar su relación con la Moncloa de Iván Redondo. Una ‘vendetta’ que ha supuesto el desembarco del que fuera secretario de Estado de Comunicación durante el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Barroso, en el consejo de administración de Prisa y, sobre todo, en el consejo editorial, que ganará influencia y del que sale el propio Felipe González. Buenas noticias para Pedro Sánchez, que tras haber conseguido atar la renovación del consejo de RTVE con una mayoría favorable a sus intereses, cuenta con mejor respaldo mediático para consolidar la legislatura y preparar unas generales que podrían llegar en 2022.

 

Mucho se llevaba rumoreando, en los mentideros periodísticos madrileños, sobre los cambios que preparaba en Prisa Joseph Oughourlian, tras haber hecho valer su condición de primer accionista y haber expulsado del puente de mando de la compañía a Javier Monzón. Algunas miradas apuntaban a José Miguel Contreras como nuevo fichaje del consejo de administración de la editora de El País, a quien fuentes conocedoras de los entresijos de Moncloa señalan como una persona con muy buena conexión con Iván Redondo. Pero finalmente ha sido Miguel Barroso, otro insigne representante del zapaterismo mediático, quien se incorpora a Prisa, según adelantaba eldiario.es, para dar la puntilla al felipismo y ampliar las fronteras del sanchismo en un panorama mediático dominado por la derecha.

Miguel Barroso fue el primer secretario de Estado de Comunicación de José Luis Rodríguez Zapatero. / EP
Miguel Barroso fue el primer secretario de Estado de Comunicación de José Luis Rodríguez Zapatero. / Fernando Moreno

A falta de conocer el consejero que designará la francesa Vivendi –que entró en Prisa en enero, en apoyo de Oughourlian, y que ahora ostenta el 10% de la compañía-, se va completando la nueva cúpula de la compañía, que ya cuenta con Rosauro Varo como vicepresidente no ejecutivo. Varo empezó muy joven en la noche sevillana y se hizo millonario con la venta de Pepephone, de la que era vicepresidente, a Más Móvil. Hasta hace seis meses, Varo era consejero de El Español y no faltan las informaciones que le conectan muy bien con la alta política española, especialmente con referentes del PSOE como el propio José Luis Rodríguez Zapatero o Susana Díaz.

Por su parte, el hasta ahora consejero delegado del grupo, Manuel Mirat, pasa a hacerse cargo del  negocio editorial, por lo que Oughourlian busca un nuevo CEO para la división mediática. El inversor franco-armenio ha puesto la directa en su plan de dividir la compañía entre Santillana, una actividad que va viento en popa, y Prisa Media, con unos medios como El País y la Ser que no terminan de remontar el vuelo en sus cuentas. El objetivo a medio plazo: poner a la venta los medios.

 

Adiós de Felipe al timón editorial

El expresidente del Gobierno saldría de este consejo editorial junto el veterano Augusto Delkáder, también presidente de la SER

El movimiento de mayor calado político es el desembarco de Barroso en la compañía y, sobre todo, en el consejo editorial del grupo, el senado de ilustres desde el que ha influido -o lo ha intentado, en los últimos tiempos- Felipe González. El expresidente del Gobierno saldrá de este consejo editorial junto al veterano Augusto Delkáder, presidente de la SER. Según apuntaba eldiario.es, la intención de Oughourlian es recortar el número de miembros de este sanedrín –que ha rondado la veintena de personas en los últimos años- y dotarlo de unas funciones ejecutivas de las que ahora carece. Pero aún sin esas funciones ejecutivas, la influencia de este órgano ha estado marcada por la intelectualidad socialista opuesta al sanchismo. Por ejemplo, también formó parte de este órgano Alfredo Pérez Rubalcaba, o Rocío Martínez-Sempere, exdiputada del PSC en el Parlament y directora de la Fundación Felipe González. El expresidente seguirá escribiendo en El País, pero su palabra no pesará más que la de otro articulista.

En las filas socialistas hay quien ve la influencia decisiva de González en la manera en que El País ha estado siempre enfrente de Pedro Sánchez en los últimos años, tanto en las primarias que le enfrentaron a Susana Díaz, como en su posición favorable a permitir gobernar a Mariano Rajoy o en su oposición a un acuerdo de gobierno con Unidas Podemos. No deja de ser llamativo que el diario de Prisa diera un vuelco a su línea editorial en junio de 2018, justo después de que se consumara la moción de censura, con la llegada de Soledad Gallego-Díaz a la dirección del diario de Prisa y la salida de Antonio Caño.

Mientras González ha estado en esa guerra de guerrillas contra Sánchez, José Luis Rodríguez Zapatero ha ejercido una suerte de padrinazgo de la nueva cúpula del PSOE, un apoyo que ha resultado clave para un Sánchez enfrentado a casi toda la vieja guardia socialista. No hay que olvidar que Zapatero ha jugado un papel muy relevante en la construcción del acuerdo de gobierno entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Zapatero defendió el acuerdo con Unidas Podemos incluso en los momentos más duros de la fracasada legislatura de 2019, y mantiene buena relación con Iglesias desde que se conocieron personalmente en 2014, en una cena organizada por José Bono. Suyo fue el mensaje que reveló Iglesias en el Congreso, en el último debate de investidura antes de la repetición electoral de noviembre de 2019, en el que le instaba a renunciar a la cartera de Trabajo.

 

El retorno de ‘los migueles’

Tanto Barroso como Contreras están llamados a jugar un papel relevante en el nuevo sanchismo mediático, que ha logrado su primera gran victoria arrancando la influencia del felipismo de la línea editorial de El País y la Ser.

Desembarca en Prisa un Barroso que ya sufrió las zancadillas del felipismo durante su etapa en el Ejecutivo, cuando Juan Luis Cebrián todavía era el timonel del grupo. Director de Comunicación en los 80 del que fuera ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall, Barroso fue el principal arquitecto de la reforma del panorama mediático español durante la primera legislatura de Zapatero. Era la época en la que Antonio García Ferreras y José Miguel Contreras visitaban asiduamente la Moncloa, convocados por el por entonces secretario de Estado de Comunicación. Fueron ellos quienes convencieron a José Luis Rodríguez Zapatero de la necesidad de equilibrar un panorama mediático escorado a la derecha. Prisa se hizo con la licencia para Cuatro y Jaume Roures aportó buena parte del capital para poner en marcha Público y La Sexta. Por aquel entonces, Barroso y Contreras eran conocidos como ‘los migueles’, un tándem político-mediático que parece volver a funcionar a pleno rendimiento.

Fuera del Gobierno, Barroso ha llevado una vida discreta fuera de los focos, tras su matrimonio con la desaparecida Carme Chacón, y alejado de la comunicación política. Desde 2006 hasta finales de 2008 fue director general de Casa de América de Madrid, pasó por Fnac y desde 2015 trabaja como director para Nuevos Proyectos del gigante de la publicidad y las relaciones públicas WPP, abriendo líneas de negocio en América Latina y a caballo entre La Habana y Madrid.

Por su parte, Contreras ya no tiene influencia en La Sexta, a pesar de haber sido su primer consejero delegado. Tras la fusión con Atresmedia fue nombrado vicepresidente no ejecutivo del grupo para, después, volver a su antigua ocupación como productor ejecutivo –uno de los más relevantes de España en los 90 y primeros 2000- y hacerse cargo de ‘El Intermedio’, que abandonó a principios de 2019 para volcarse en La Coproductora, su nueva firma. Pero quien le conoce afirma que, desde la llegada de Sánchez a Moncloa, ha estado “muy activo”, sabiendo labrarse una relación fluida con la Moncloa gobernada por Iván Redondo.

Tanto Barroso como Contreras están llamados a jugar un papel relevante en el nuevo sanchismo mediático, que ha logrado su primera gran victoria arrancando la influencia del felipismo de la línea editorial de El País y la Ser. Una pica en flandes que le allana el camino de la legislatura y que le coloca en muy buena posición para encarar un hipotético adelanto electoral si el entendimiento con Unidas Podemos termina por irse al traste. Lejos quedan los tiempos en los que Sánchez le confesaba a Jordi Évole que los responsables de Prisa le dejaron bien claro que si llegaba a un acuerdo con Podemos los tendría enfrente.

 

La incógnita de TVE

En el escenario mediático forjado por Moncloa, habrá que ver cómo evoluciona la situación en la nueva TVE, con un consejo con mayoría de PSOE y Unidas Podemos, pero que tiene por delante el reto de pacificar una corporación en el que la gestión de Rosa María Mateo ha levantado muchas ampollas. Principalmente, porque se ha apostado por la producción externa con unos malos resultados de audiencia, para indignación de los trabajadores de la casa.

Uno de los espacios más polémicos ha sido precisamente el producido por José Miguel Contreras, ‘Las cosas claras’, que ha dado pie a un terremoto en la tele pública y a un aluvión de críticas de la derecha. ‘El Mundo’, en la línea beligerante que viene manteniendo bajo la dirección de Francisco Rosell, llegó a afirmar que Moncloa “ha metido la agenda política del Gobierno en la televisión pública”. La continuidad de este espacio conducido por Jesús Cintora será uno de los principales asuntos que tenga encima de la mesa el nuevo presidente de la corporación, José Manuel Pérez Tornero, junto al responsable de Información y Actualidad que fichó Mateo, Enric Hernández. Un cargo ad hoc, creado para el exdirector de ‘El Periódico’, desde el que no ha conseguido reflotar la audiencia de la cadena.

Los cincos canales de RTVE cerraron febrero con un share del 13,9%, la cifra más baja de la historia de la cadena. Y La 1 está en el 8,6%, en mínimos históricos también, mientras los Telediarios están en tercera posición. ‘Las cosas claras’, que estaba llamado a disputarle el puesto a ‘Al Rojo Vivo’ de la Sexta está por debajo de la media de la cadena, y la otra gran apuesta de Hernández para las mañanas, ‘La Hora de la 1’, tampoco consigue consolidarse y tirar al alza del share de TVE.

Artículo anterior

El presidente andaluz se va a esquiar con cierre perimetral

Siguiente artículo

Pablo Simón: “Los votantes están exonerando a los gobiernos por la gestión del Covid”

Artículos relacionados

Sánchez transmitió a la ejecutiva del PSOE que es hora “de demostrar con políticas de izquierdas y progresistas que somos la alternativa a la derecha”. / EP
Portada

Por la izquierda… y a mucha honra

23 junio, 2022
Con tres escaños por encima de la mayoría absoluta, el vencedor del 19-J se ha desembarazado de Vox. / EUROPA PRESS
Portada

Andalucía da alas a Feijóo

20 junio, 2022
La previsible reelección del presidente andaluz es la mejor baza política de Feijóo de cara a las citas electorales de 2023. / JOAQUÍN CORCHERO. EUROPA PRESS
Portada

Juanma le cambia la cara al PP

9 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Roberto Uriarte, diputado de Unidas Podemos (izqda.), y Ricardo Morón, del Ministerio de Trabajo, inauguraron la jornada sobre la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas, que se desarrolló en el Congreso de los Diputados.

    Democracia en la empresa: Debate en el Congreso.

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Olga Belmonte (filósofa): “El trabajo de coser un país desgarrado, como España, está por hacer”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La resurrección de Frankenstein

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El drama de los refugiados

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El reto de la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR