David García-Palacios
España ha reanudado la vacunación con AstraZeneca después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) volviera a dar luz verde al uso de la vacuna de la farmacéutica sueco-británica. La EMA la ratificó tras la paralización de la vacunación con AstraZeneca en varios países de la Unión Europea a causa de los posibles efectos adversos derivados de la vacuna.
Además, el ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado comenzar a vacunar también a las personas que tienen entre 55 y 65 años. Este grupo se había quedado fuera del plan de vacunación a la espera de la confirmación de que la vacuna de AstraZeneca era segura también para esas edades. Algunas autonomías como Madrid, Catalunya o Andalucía habían reclamado a Sanidad ampliarla a este grupo de edad.
De esta manera, las comunidades continuarán inoculando las dosis a los trabajadores sanitarios y sociosanitarios, policías, militares y bomberos. Tras estos y las pocas personas mayores de 80 años que quedan sin vacunar, el plan de vacunación seguirá en función de grupos de edad de mayor a menor.
Asimismo, la UE ha encontrado e incautado 29 millones de vacunas que la farmacéutica almacenaba en Italia y que, según el diario italiano La Stampa, tenían como destino Reino Unido. AstraZeneca ha afirmado que más de la mitad de esas dosis iban a ser para la UE y el resto para países de renta baja y media a través de COVAX. También ha defendido que se encontraban en esa planta italiana para hacer un control de calidad.
Por último Sanidad ha decidido este miércoles no endurecer las restricciones de cara a Semana Santa. La ministra, Carolina Darias, ha recalcado que los datos indican “un posible cambio de tendencia” y que “la ocupación en UCI sigue estando muy alta”. Sin embargo, también ha declarado que las autonomías tienen las herramientas para poder aplicar medidas más duras si fuera necesario. También ha confirmado que la presencia de la cepa británica ya supone más de la mitad de los casos confirmados de coronavirus.