Javier Quintana
Los agentes sociales se reunieron este pasado miércoles para firmar el acuerdo que sella una nueva subida salarial en España. El aumento mínimo pactado es del 4% en 2023, un 3% en 2024 y otro 3% en 2025. En estos dos últimos años se aplica una subida adicional de un 1% que dependerá de que la inflación supere los incrementos anteriormente citados. Pese a que el empresariado no está obligado a acatar estas recomendaciones, el acuerdo es importante para reclamar subidas salariales a las compañías instaladas en uno de los países europeos donde más ha caído el poder adquisitivo. Acerca de estas compañías que puedan no estar dispuestas a seguir estas directrices, Garamendi apuntó que el acuerdo “es la senda a seguir” y que es lo que defenderán en las mesas de negociaciones.
El Círculo de Bellas Artes fue el escenario elegido para escenificar el pacto. Antonio Garamendi, líder de la CEOE, indicó que este acuerdo “da estabilidad y tranquilidad a las empresas para que sepan en qué línea deben trabajar”. Unai Sordo, secretario general de CCOO, destacó en su intervención que “si los compromisos salariales se trasladan a las mesas, calculamos que habrá subidas a finales de 2025 de entre el 10,33% y el 13,56%, dependiendo de la inflación. Es el mejor antídoto ante las amenazas de ralentización económica”.
Este acuerdo rompe la dinámica de desencuentros entre los agentes sociales que se dio con los últimos aumentos del SMI o con la reforma de las pensiones. A la pregunta sobre la ausencia del Gobierno en el acto, Garamendi ha indicado que no ha habido “vetos” pero que también es cierto que pretenden “poner en valor el diálogo social bipartito”. “Llevamos 45 años haciendo pactos, vamos a seguir haciéndolo con independencia”, indicó el líder de la patronal.