Confidencial TV / Jorge Vegas
La desaparición de ‘Sálvame’ y el paso de A.R. y su productora a la tarde, aunque se mantenga también en la mañana, y con una franja como la política a la que la comunicadora no está dispuesta a renunciar, provoca un cambio de ficha en las previsiones del resto de las cadenas a partir de septiembre. Es más que probable que A.R. no ocupe toda la sesión como ahora hace ‘Sálvame’, sino una franja de una o dos horas, en torno a la media tarde, por lo que a primera se ofrecería una serie en Telecinco.
Pero Antena 3 también puede jugar a los cambios, adelantando el horario de emisión de ‘Y ahora Sonsoles’ con lo que se produciría una situación inédita: la competencia entre dos comunicadoras, madura y joven, que antes trabajaban juntas. Ahora desde cadenas distintas tras la jugada de la televisión de Planeta llevándose a Ónega que había sido uno de los nuevos referentes de Mediaset. El formato de Sonsoles Ónega cubre además temas de actualidad social y del corazón con amplio espacio para contenidos de alcance en directo y un tono político más aséptico e independiente, por lo que de coincidir como parece en horario con A.R. entraría en un choque total de estilos.
‘Sálvame’: una traca final impredecible
Para el 1 de junio se ha convocado ante el edificio de la ex-Mediaset, Telecinco, en el barrio de Fuencarral del norte de Madrid desde donde se produce ‘Sálvame’, una manifestación en contra del cierre del programa el próximo 24 de junio.
Mientras tanto, lo que pueda ocurrir en el espacio parece imprevisible: se han hecho en ediciones anteriores ironías o bromas con la clausura y sus supuestas razones, entre ellas con el ‘invento’ de una edición especial ‘Algodón de azúcar’ con contenidos asépticos y blandos, burla que no ha debido pasar inadvertida a Borja Prado, nº 1 de la compañía y, como se ha vuelto a ver tras su reciente cena y se evidenció en la fiesta de su cumpleaños, persona con gran cercanía a José maría Aznar.
Las circunstancias están propiciando una mejora de la audiencia de ‘Sálvame’ en espera de esas sorpresas inesperadas fuera de guión, y lo que pueda pasar en un espacio emitido en directo en el mes que queda para su definitiva despedida. La paradoja desde el punto de vista estrictamente comercial es que ‘De Luxe’ tuvo el pasado viernes un 14,4% de audiencia y ‘Sálvame’ no sólo se mantiene, sino que sube, y su teórico ‘recambio’, ‘El programa de A.R.’, ha caído al 16,4%, mientras las especulaciones y rumores sobre las razones del cierre del espacio siguen siendo numerosas. Cada día salen nuevos cotilleos y nutren los rumores sobre la extraña forma de acabar con el programa sin comunicarlo previamente al equipo o a la productora, sino a través de una noticia de ‘El Mundo’, aunque se tuviera cierta sospecha previa de que con el nuevo equipo se apuntara el supuesto giro a la derecha de la empresa…
Y Belén Esteban ataca a Ayuso: “No te vuelvo a votar”
Lo impredecible de la situación se pone en evidencia con las opiniones de Belén Esteban, hasta ahora confesada votante del PP y que según varios soportes informativos atribuye la desaparición de ‘Sálvame’ a… ¡Isabel Díaz Ayuso!, afirmando: «No pienso volver a votarla, lo tengo claro». El supuesto nexo de esa decisión estaría en la llegada hace pocas semanas de Sandra Fernández a la máxima responsabilidad del área de comunicación de Mediaset. Fernández proviene del gobierno de Ayuso donde desde 2020 venía desempeñando el cargo de directora general de Medios de la Comunidad de Madrid.
Esteban ha pasado de ser una ‘fan’ del PP a un imprevisible ‘artefacto verbal’. En ‘El País’, el CEO Alessandro Salem desmiente que la desaparición de ‘Sálvame’ tenga que ver con motivos políticos: «No los hay. Se trató de un desgaste en cuanto a síntomas tras 14 años brillantes, y cuando esto ocurre hay que cambiar». Desmiente que haya un giro a la derecha en la cadena que en su opinión aspira a interesar a espectadores de las más diversas ideologías, y afirma que en la futura tarde de Ana Rosa «no habrá política, ni tertulia» y que el cambio no obedece a motivos políticos. Por el contrario, reivindica que el nuevo programa de A.R. estará centrado en el entretenimiento.
Belén Esteban en su cuenta responde a la opinión de Salem sobre el ‘desgaste’ de ‘Sálvame’: «Me acojono».
Ana Belén y ‘el ogro’
En ‘La matemática del espejo’, Ana Belén vuelve a mencionar su incomodidad sufrida en 1965 en la primera película de su carrera, ‘Zampo y yo’, que estuvo a punto de suponer el principio y final de la misma, y el disgusto de la niña-adolescente dirigida por Luis Lucia, un realizador eficaz desde el punto de vista del trabajo en el estudio pero famoso durante décadas en el cine español por su mal genio y carácter antipático. Lucia era hijo del político del mismo nombre de la derecha republicana regionalista valenciana, y llegó al cine después de trabajar en las áreas de gestión de la productora Cifesa.
Con fama de persona siempre enfadada, al final de su vida hizo unas broncas declaraciones para TVE donde se quejaba del ‘olvido’ y la ‘ingratitud’ por parte de las estrellas que había lanzado (Marisol, Rocío Dúrcal, Ana Belén…) en sus primeras películas. Su amargo pronto afectó a las figuras con las que rodó, incluida Juanita Reina pese a que ella solía producir sus propias películas. Pero Reina, que tenía fama de ser paciente y muy buena persona, no reaccionó a esos gestos antipáticos con respecto al equipo en el rodaje de ‘Lola, la Piconera’ (1952) e “hizo como que no oía”. Ahora Ana Belén recuerda las duras condiciones de su casting, y los constantes problemas que tuvo en ‘Zampo y yo’, cuando se la obligaba a no reír «para que no se viera que tenía dientes muy grandes».
El salto al doble dígito
Durante un largo periodo de meses TVE ha venido buscando a través de La 1 el 10% en la media mensual, lo que obtenía en otras épocas y las más recientes con ocasión de eventos excepcionales (Olimpiada, fútbol, etc…). Este mayo lo podrá alcanzar y no sólo por Eurovisión, sino por los buenos datos de sus dos series diarias, ‘La promesa’ y ‘Cuatro estrellas’. La gala del festival tuvo 39,7% y 4,8 millones de espectadores; menos que en 2022 donde Chanel logró un 50,8 y 6.835.000, frente a la espectacular cifra de 2002 con Rosa, que tocó el cielo con un 80,4% y 12.755.000 espectadores. Lo bueno para la pública es que la subida que se espera en la media de este mayo no se debe sólo a Eurovisión, sino a contenidos de ficción; aunque con el relativo sabor amargo de que ‘Los pacientes del Dr. García’ no funciona en audiencia como se esperaba.
Crisis en Disney+
Las limitaciones a las cuentas compartidas y la pérdida de suscriptores afecta a todas las plataformas en ‘streaming’. Ahora Disney+ lanza un plan para evitar la caída de ingresos y las consiguientes pérdidas, que en el primer trimestre de 2023 han subido a 659 millones de dólares tras los 1.100 que perdió el año pasado. Con un ‘agujero negro’ especial en la India donde la pérdida de los derechos sobre el críquet, su deporte nacional, provocó el abandono de abonados en uno de los mercados millonarios del planeta.
La plataforma se propone reducir en 1.800 millones los gastos, especialmente con la eliminación de contenidos deficitarios que dejarán de producirse. Potenciando la imagen de sus ‘locomotoras’ en las salas de cine: ‘Avatar’, ‘Guardianes de la galaxia…’, o la nueva ‘La sirenita’. La restructuración incluye despidos y cambios profundos en la organización.
Festivales pre y post Eurovisión
TVE se propone explotar las ediciones de concursos Fest avanzando una primera edición este verano, antes de las galas de la temporada para la elección de la canción de 2024. Alargar este contenido se ha convertido en un filón a explotar por parte de la pública que gracias a su pertenencia a la UER (unión de radios y televisiones públicas europeas) tiene la exclusividad de Eurovisión.
No es novedosa la intención de sacar partido a Eurovisión, como ocurriera en su primer momento de gran esplendor en España, con posterioridad al ‘La, la, la’ de 1968. En 1970, TVE produjo el espacio ‘Pasaporte a Dublín’ con todos los candidatos españoles, entre los que figuraban Nino Bravo, Rocío Jurado o Karina. Y en 1971 siguiendo el modelo del italiano ‘Canzonissimo’ de la RAI se ofreció ‘Canción 71’.
Con una particularidad muy propia de la época: el voto por correo puesto que en aquel tiempo no existía el telefónico ni el virtual. Donde se produjo una situación que parece extraída de una comedia: para incentivar el voto se ofrecieron premios a través de un sistema cercano a la lotería. Con la circunstancia de que la mayoría de los artistas y sus compañías invirtieron dinero en votarse a sÍ mismos. La selección la ganó el cantante Basilio, pero se extrajo una tarjeta de premios y al dar el nombre de la persona ganadora aparecía el de otro cantante participante, Luis Gardey, que se llevó las 100.000 pesetas de premio, demostración del dinero invertido en adquirir tarjetas. Un resultado algo chusco para un pre-festival sin tecnología.
La ficción vuelve a los horarios estelares
El buen resultado de audiencia de las ‘tiras’ diarias impulsa la incorporación a la parrilla de Telecinco de una serie española protagonizada por Lydia Bosch, ‘Mía es la venganza’ creada por Aurora Guerra y producida por Alea Media, empresa participada por la propia Mediaset, cuya promoción inicia la cadena, con el misterio añadido de que no se adelante decisión alguna sobre su franja de emisión, por la tarde o por la noche. Los indicios apuntan a que al desaparecer ‘Sálvame’ se acabaron los programas de cuatro horas o más de duración, por lo que serán necesarias diversas producciones, entre las que estaría el magacín de Ana Rosa y otra franja que sería de ficción. Todo más caro para Mediaset, lo que indica que ‘otras razones’ y no sólo comerciales se han tenido en cuenta para eliminar el programa.
El debate que nunca existió de los candidatos de Alicante
Mientras Vox rechaza los debates en las televisiones y sólo está aceptando unos pocos, el PP ha evitado el de À punt, la televisión pública valenciana que estaba previsto celebrar en los estudios de Burjassot (Valencia) aduciendo que «debían haberse celebrado en Ciudad de la Luz (Alicante)” ; a lo que el canal responde que en la actualidad sus estudios tienen buena dotación tecnológica y por razones operativas (y presumiblemente económicas) ha querido realizar los debates en su estudio central, tanto el correspondiente a Valencia como el de Alicante. Sin embargo, al oponerse el PP la cadena se ve obligada a suspender ese debate correspondiente al ayuntamiento alicantino por falta de representatividad, dado que sólo parecían dispuestos a participar PSPV, Compromís y Podem.
El misterio de Ana Obregón
Es sabido que el hecho de ser madre-abuela ha impulsado la cotización televisiva de Ana Obregón, que volverá a estar en Telecinco en la vuelta del programa de Bertín Osborne donde ya apareció años atrás, y para la que en esta ocasión se espera una audiencia en torno al 20% ante la atención mediática despertada. Tras esa aparición, Obregón podría dejarse caer por ‘El Hormiguero’ con el pretexto de la promoción de su libro.
Lo peculiar es que el rumor en torno a que ella presentaría las campanadas de Telecinco en las próximas navidades (en las últimas lo hizo en La 1) haya merecido una nota de desmentido de la propia Mediaset afirmando que «es muy pronto para ese tema» y desmintiendo las especulaciones.