Teresa Carreras (Barcelona)
El juez belga que tramita las euroórdenes contra el expresidente Carles Puigdemont y Toni Comín ha suspendido su extradición a causa de la inmunidad parlamentaria. “El recorrido de la euroorden ha terminado” afirma desde Bélgica a ‘El Siglo’ el ex ‘conseller’ de Sanidad Toni Comín, hoy eurodiputado independiente por JxCat-Lliures per Europa. “España debe actuar igual que Bélgica reconociendo la inmunidad de Oriol Junqueras”, añade.
¿Esperaba que decayera la tramitación de las euroordenes?
Por suerte las nuestras dependían de la justicia belga y no del juez Llarena. Vinimos a Bélgica para estar en manos de jueces imparciales, demócratas y neutrales que respeten la presunción de inocencia. La que es una anomalía es la justicia española como se demuestra. Teníamos la certeza de que estas órdenes de detención europeas quedarían archivadas.
¿Cómo valora que Pedro Sánchez pueda presentarse a la investidura una vez despejados todos los obstáculos?
Creo que está claramente acreditado que Sánchez ha hecho una operación de supervivencia. Parece que las 24 horas después del 10-N fueron trepidantes. Tengo la sensación de que Sánchez, cuando optó por nuevas elecciones, tenía en mente la gran coalición. Pero el PP ya avisó, visto el resultado imprevisto de Vox, que ésta sólo podría hacerse con otro candidato que no fuera él. Así, Sanchez tuvo que comerse sus propias palabras de apenas unos meses antes –cuando dijo que no podría dormir si tenía ministros de Podemos en el Gobierno–. No había otra para continuar aspirando a ser presidente. Su pacto con Podemos tiene mucho de operación de autosalvamento, lo mismo que lo de taparse la nariz y buscar el acuerdo con ERC.
«En política los acuerdos han de ser equilibrados. En el del PSOE-ERC no he visto avances respecto a la autodeterminación o a la amnistía»
¿Valora positivamente que el Estado español tenga por primera vez una coalición con comunistas en el Gobierno?
Me alegro muchísimo, viniendo de donde vengo. Mi padre, Alfonso Carlos Comín, fue uno de los principales líderes del PSUC y el PCE. Mi infancia está bellamente marcada por estos partidos. Pero el hecho de la coalición por sí solo no es relevante. Sólo lo será si es un instrumento para hacer políticas que sin la coalición no se conseguirían.
Estaré muy contento si Podemos desde el Gobierno hace políticas de izquierdas. Si consiguen aplicar aquellas políticas que el PSOE en solitario no haría. Pero si este gobierno de coalición acaba haciendo lo mismo que el PSOE haría sin ellos, entonces no habrá servido para mucho.
¿Qué espera pues de la aportación de Podemos en este Gobierno de izquierdas?
Espero que aguanten el pulso que les echará el Ibex y la CEOE si intentan hacer según qué reformas. Y que no caigan en el error de hacer de niños buenos para no levantar sus resistencias. Por ejemplo, que vayan a fondo en la lucha contra el fraude fiscal, que es de los mayores de la UE.
Pero para mí la principal obligación de Podemos en este gobierno es forzar que se afronte, por primera vez en serio desde la Transición, la ruptura con todo aquello que en nuestro Estado todavía pervive del franquismo. Pablo Iglesias dijo que esta legislatura tiene que ser histórica: sólo lo será si sirve para convertir España en un Estado de Derecho de verdad, porque hoy no lo es. Porque la dialéctica más importante a la que nos enfrentamos hoy, en España, desde la izquierda, es la dialéctica democracia-autoritarismo. Y ahí el PSOE hasta ahora ha optado por la posición autoritaria.
En España el poder judicial está capturado por gente con una visión autoritaria y franquista. Tenemos un problema de franquismo cultural en la judicatura y también en el ejército, en la policía y en parte de los medios de comunicación. Los miembros del Partido Comunista fueron protagonistas de la lucha antifranquista. Ahora sus herederos tienen que aprovechar esta oportunidad para hacer la ruptura con el franquismo que a sus padres no les dejaron hacer. Si no se aprovecha esta legislatura para hacer limpieza en los distintos aparatos del estado se estará fallando en lo más importante.
“Si no se aprovecha esta legislatura para hacer limpieza en los aparatos del Estado se estará fallando en lo más importante”
El acuerdo entre PSOE y ERC ha creado un terremoto político en Cataluña. ¿Cómo lo valora?
En política los acuerdos han de ser equilibrados. No puede ser que uno dé mucho y el otro no dé casi nada. En este acuerdo no he visto que se hagan avances respecto a la autodeterminación y a la amnistía. Autodeterminación y amnistía son las partes centrales del independentismo.
Yo he buscado estos puntos y no los he visto. En cambio sí que veo que se van a dar a unos votos que son claves para la estabilidad de la legislatura. Una vez investido Pedro Sánchez podrá ganar otras votaciones sin ERC. Por esto yo creo que este acuerdo no responde a los equilibrios normales y lógicos en política. Me parece completamente desequilibrado y no muy racional.
Usted siempre ha sido defensor de una estrategia compartida para el soberanismo. ¿Se imagina a Pedro Sánchez sólo con el apoyo de una parte del movimiento soberanista?
Pues parece que seguro que habrá una parte del soberanismo que no sostendrá a Sánchez. Es seguro que JxCAT y la CUP votaran que no al presidente Sánchez. Esta división es un problema para el independentismo. Esta imposibilidad de llegar a un acuerdo dentro de las filas independentistas beneficia a los adversarios de la independencia, es obvio.
Otra cosa sería que hubiera una división de funciones pactada pero desde una estrategia acordada. Si el soberanismo catalán está dividido y el presidente quiere impedir la independencia de Cataluña lo tiene mejor para conseguir su fin.
¿Qué le parece que Torra traslade a Aragonés que no asume su acuerdo con el PSOE?
En una negociación no se debe llegar a acuerdos que implican a terceros sin su consentimiento. Esto es de una obviedad aplastante. Pero el problema es más de fondo. No ha habido la capacidad o la voluntad para acordar una estrategia común independentista como sí lo hicimos en los meses previos al 1-O. Que dos partidos aprueben una mesa de diálogo entre dos gobiernos, sin el visto bueno del presidente de uno de los dos gobiernos, no se entiende. En el Gobierno catalán hay un socio, JxCAT, y el presidente Torra que no ha participado en las negociaciones con el PSOE, supongo que porque ERC así lo ha querido. Al menos espero que ERC se comprometa a que si en la Mesa de Diálogo que han pactado con el PSOE no hay un acuerdo sobre autodeterminación, que retiren el apoyo parlamentario al gobierno de España.
“Junqueras debería estar ya en libertad desde la sentencia del 19-D. Las instituciones europeas no deberían mirar hacia otro lado»
¿Qué opina sobre la inhabilitación de Torra?
El presidente Torra no puede se inhabilitado de ninguna manera por la Junta Electoral Central porque sería una inconstitucionalidad absoluta. Seria un abuso más del Derecho. No tenemos que entrar en este debate. Sólo defender el derecho del ‘president’ Torra y el de sus electores a que siga siendo ‘president’.
Usted participará en la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo ¿Cree que podría encontrarse con Oriol Junqueras?
Mi deseo es poder abrazar cuanto antes a Oriol Junqueras y poder volver a hablar con él cara a cara, pero soy muy escéptico con que Marchena decida su libertad, que es lo que tocaría. A diferencia mía y del ‘president’ Puigdemont, que dependemos de jueces belgas, Junqueras está en manos de los jueces españoles. Si el 13 no está en Estrasburgo será un incumplimiento escandaloso de la sentencia de Luxemburgo y España debería recibir las sanciones correspondientes. Junqueras ya debería estar en libertad desde el 19 de diciembre, el mismo día de la sentencia. Las instituciones europeas no deberían mirar hacia otro lado. Queremos verle en Estrasburgo aunque tenemos serias dudas de que vaya a ser así.
¿Qué desea para 2020?
En mi cuenta de Twitter de Navidad puse que “el Año nuevo sea tan bueno como presagian los augurios” y por ahora lo está siendo. Las expectativas en el frente judicial internacional son buenas. Nos falta la sentencia definitiva del tema de la inmunidad. Tenemos, probablemente, el tema del suplicatorio y la demanda civil contra Llarena. Y por supuesto todo el trabajo que pensamos hacer desde el Parlamento Europeo. Desde Bélgica lo afrontamos con muchas ganas. Esperamos también que el año 2020 será el año de la consolidación del Consell per la República que permitirá coger fuerza a la dirección política del movimiento independentista.