
Bruno Estrada
El título de este artículo estaba pensado en interrogantes. El asalto del Capitolio de EE UU por parte de una turba trumpista, algunos portando armas de fuego, ocurrido ayer en Washington ha determinado que se hayan caído por sí solos los signos de interrogación.
El 14 de diciembre el Colegio Electoral confirmó a Joe Biden como el ganador de las elecciones del 3 de noviembre. Trump, desde la misma noche electoral, lanzó infundadas acusaciones de fraude en algunos Estados clave y trató de impugnar los votos electorales de esos estados (Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin) con una artera campaña de recursos legales. Una estrategia marrullera y falaz que fue desmontada por los reiterados fallos contra esas impugnaciones de la Corte Suprema, con mayoría conservadora. No estaban sustentadas en ninguna base real.

Según el ‘Huftington Post’, un 52% de los votantes republicanos aún apoya a Trump en su enfrentamiento con los legisladores republicanos. Es decir, 37 millones de estadounidenses, casi un 25% del electorado de EE UU, está próximo a las tesis fascistas de Trump. Unas cifras insuficientes pero espeluznantes
Estas acciones, si bien resultan extrañas en países con una dilatada experiencia democrática, y con instituciones consolidadas, podrían considerarse parte del “mal perder” de Trump. Pero lo que sucedió a partir de entonces, y que culminó ayer con un intento fallido de golpe de Estado, ha supuesto cruzar una línea muy peligrosa, la que divide a los demócratas y a los fascistas.
Desde finales de diciembre Trump tuvo varias reuniones en la Casa Blanca en las que se estuvo impulsando que el 6 de enero un buen número de congresistas republicanos impugnara la certificación de resultados en el Congreso. Trump ha intentado hasta el último minuto que su propio exvicepresidente, Mick Pence, actuara ilegalmente no validando los resultados. Incluso se estuvo valorando la aplicación de la Ley Marcial y desplegar las Fuerzas Armadas en aquellos Estados clave que ganó Joe Biden, con el falso objetivo de buscar pruebas del “supuesto fraude electoral”. Con el Ejército desplegado se repetirían las elecciones en esos estados. Si eso no es un golpe de Estado se le parece mucho. Y todo culminó ayer cuando, después de un mitin de Trump en Washington junto al Capitolio, las enardecidas hordas trumpistas tomaron el Senado de EE UU interrumpiendo la certificación de resultados.
En un artículo de hace cuatro años con este mismo título en interrogantes en la revista ‘Pasos a la Izquierda’, el historiador británico Geoff Eley se plantea la pregunta: ¿Qué clase de crisis política genera fascismo?
En su opinión, se tienen que producir de forma paralela dos crisis diferentes: 1) el sistema político genera una inestabilidad gubernamental permanente; y 2) esos gobiernos funcionan tan mal que pierden el consenso de la gente. Para que los líderes, grupos o partidos fascistas tengan éxito deben tener un alto respaldo social.
Esto sucede si los gobiernos funcionan mal y cambiarlos no resuelve los problemas, ya que una alta proporción de ciudadanos pierde la confianza en la base de la democracia: el poder del pueblo no sirve para nada porque sus representantes son intrínsecamente corruptos.
Trump ha demostrado que es un fascista pero, afortunadamente, no la inmensa mayoría de la sociedad estadounidense. Las instituciones de EE UU han protegido la democracia, pero eso ha sido posible porque esas instituciones están formadas por mujeres y hombres que creen en la democracia, incluidos todos aquellos que no aceptaron las presiones de Trump: los legisladores republicanos de Michigan, los altos mandos del Ejército, los jueces conservadores de la Corte Suprema, gran parte de los líderes republicanos, el propio exvicepresidente…
No obstante, es preocupante que, según el ‘Huffington Post’, un 52% de los votantes republicanos aún apoye a Trump en su enfrentamiento con los legisladores republicanos. Es decir, 37 millones de estadounidenses con derecho a voto, casi un 25% del electorado de EE UU, está próximo a las tesis fascistas de Trump. Unas cifras insuficientes pero espeluznantes.
Economista