
Sin maldad / José García Abad
Me asusta, pero no me sorprende, el resultado de una encuesta encargada por el Consejo de la Juventud de España que concluye que el 59% de la juventud española no se siente representada en nuestro sistema político. La encuesta, denominada “Rompe el cristal”, recoge la opinión de más de 6.200 jóvenes.

Dudo que este porcentaje de marginados sea inferior al que motivó el nacimiento de Podemos tras las movilizaciones del 15-M, en mayo de 2011. Me sorprende que el alto porcentaje de votos de este partido encabezado inicialmente por Pablo Iglesias, hoy defenestrado, y su presencia en el Gobierno no haya conseguido mejores datos de integración juvenil en el sistema
Cómo me va a sorprender este terrible dato que excluye a más de la mitad de los jóvenes del consenso ciudadano que garantiza las reglas de una convivencia justa, cuando consta el alto índice de paro juvenil, sus dificultades para emanciparse por este hecho o por el coste del alquiler de una vivienda, entre otros indicadores.
Dudo que este porcentaje de marginados sea inferior al que motivó el nacimiento de Podemos tras las movilizaciones del 15-M, en mayo de 2011. Me sorprende que el alto porcentaje de votos de este partido encabezado entonces por Pablo Iglesias, hoy defenestrado, y su presencia en el Gobierno no haya conseguido mejores datos de integración juvenil en el sistema.
No obstante, relativiza mi pesimismo el hecho de que el 86% de los jóvenes con derecho a voto declarara que acudiría a las urnas el 23-J; que el 55% afirmara sentirse “muy interesado” por la política; y que el 50 % manifestara confiar en el Congreso de los Diputados. Y no me sorprende que sólo un 37% de los encuestados declarara un grado de confianza positivo ante la figura del jefe del Estado.
La encuesta, realizada por la empresa de software y consultoría de participación ciudadana Osoigo Next, tenía como objetivo conocer las opiniones de los jóvenes ante la convocatoria electoral, su relación con el sistema político y, especialmente, su posicionamiento ante los temas que más les afectan. Se realizó entre la tercera y la cuarta semana de junio y participaron en ella más de 6.200 jóvenes de entre 14 y 30 años.
Vivienda, la gran preocupación
Interrogados acerca de cuáles deben de ser las prioridades del próximo gobierno en materia de juventud, la vivienda se erigió como la gran preocupación. La política de vivienda, como condición de posibilidad de emancipación y de constitución de un proyecto vital propio, ha sido seleccionada por un 74% de los encuestados como elemento prioritario a abordar por el futuro gobierno.
Pudiendo seleccionar hasta tres opciones –de las siete propuestas–, la segunda gran prioridad (seleccionada por el 67% de los encuestados) es la mejora de las condiciones laborales, seguida de la adopción y profundización de las medidas en materia salud mental (46%), además de la lucha contra la crisis climática (31%), la ampliación y facilitación de cauces para la participación ciudadana en los asuntos públicos (23%), o la promoción de la igualdad efectiva (23%).
Interés por la política
Un 55% afirma sentirse “muy interesado” y un 34% “algo interesado” en política, aunque sólo el 41% manifiesta sentirse representado por el sistema político español.
Interrogados acerca del nivel de confianza que les suscitan las diferentes instituciones, afirmaron confiar en el Congreso (50%), en los partidos políticos (43%), en el Senado (39%) y, por último, sólo un 37% de los encuestados declaró un grado de confianza positivo ante la figura del jefe del Estado.
Consumo de contenido político en Tik Tok
Con respecto a los hábitos de consumo de información o contenidos relativos a la política, un 43% sostiene haber visto contenido u opiniones políticas en la red social Tik Tok en la “última semana”; esta cifra aumenta hasta el 63% cuando se trata de jóvenes de entre 14 y 20 años, lo que corrobora que se trata de una plataforma predilecta para el público más joven.
El Consejo de la Juventud de España es una plataforma con más de 60 entidades juveniles que desde 1983 tiene como compromiso defender los derechos de las personas jóvenes y participar en las políticas que les afectan.
Lleva ejerciendo la profesión de periodista desde hace más de medio siglo. Ha trabajado en prensa, radio y televisión y ha sido presidente de la Asociación de Periodistas Económicos por tres periodos. Es fundador y presidente del Grupo Nuevo Lunes, que edita los semanarios El Nuevo Lunes, de economía y negocios y El Siglo, de información general.
Buen artículo, gracias.