
Empar Pablo
Se ha tardado. Siempre es demasiado cuando hablamos de mejorar la vida de la gente. Mucho más ante un panorama de vértigo con la guerra de Ucrania, la inflación, la recomposición de las cadenas de suministro y los retos civilizatorios de las transiciones digital y medioambiental. Una situación que deja muchas dudas y pocas certezas, pero un acuerdo de concertación como el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), es mucho más que un mero acuerdo salarial. Su valor fundamental es la distribución de las rentas en el país. Y apuntala la idea de que estamos ‘en otra pantalla’, como se dice modernamente, mostrando un camino por el que transitar hacia una recomposición, un rearme de la negociación colectiva ante la pérdida de equidad que llevamos muchos años sufriendo.

Se insta a que se pongan a disposición de las personas los recursos materiales de las mutuas –que son recursos de la Seguridad Social– para poder rehabilitarse de sus lesiones, generalmente musculoesqueléticas. Esto no es dar poder a las mutuas
Pero vamos al acuerdo: La negociación colectiva es una llave maestra que afecta en España en torno a 17 millones de personas trabajadoras. La principal medida del acuerdo en torno a los salarios es la subida general de un mínimo del 10’33% (acumulativo en los tres años de vigencia) que podrá alcanzar hasta un 13’57% mediante una subida fija en cada uno de los años, más una cláusula de revisión salarial con un porcentaje de subida adicional en función de evolución de los precios, distribuida del siguiente modo: 4% mínimo más el 1% para 2023, 3% mínimo más el 1% para 2024 y 3% mínimo más el 1% para 2025.
Empezando por el principio, en este año 2023 tenemos que renovar más de 1.300 convenios colectivos. Trasladar los compromisos adquiridos entre sindicatos y patronales debería ser tarea prioritaria para las y los negociadores de ambas partes. Además de los incrementos salariales, como quiera que el acuerdo supone un respaldo de la legislación laboral surgida del diálogo social en esta legislatura, con la reforma laboral, la ‘ley Rider’, la regulación del teletrabajo o los acuerdos sobre igualdad y transparencia retributiva, este AENC debe ser el mejor vehículo para trasladar a la negociación de los convenios colectivos todos esos avances. Al fin y al cabo, el mercado de trabajo cambia con la sociedad y los acuerdos laborales no pueden quedarse atrás.
Ocurre que ya nos acompaña la digitalización de la economía. Y, por supuesto, se trata de que las nuevas tecnologías o la inteligencia artificial aplicada a la gestión de la empresa no supongan un deterioro de las condiciones de trabajo. Para ello favorecer la participación organizada de las personas trabajadoras en estos procesos de cambio es fundamental. Este acuerdo cumple con esta misión: ofrece actualidad y estabilidad a las relaciones laborales y más certezas en tiempos complicados en los que muchas familias y personas trabajadoras lo pasan mal.
El AENC también desarrolla contenidos referidos a la igualdad laboral. Entre mujeres y hombres, pero también en otras situaciones donde la desigualdad y las dificultades de acceso en condiciones equitativas al trabajo son evidentes como las personas discapacitadas. También se recogen orientaciones para enfrentar cuestiones tan graves como el acoso o la violencia sexual y de género.
Por último quiero señalar que el AENC insta a las administraciones públicas correspondientes a establecer convenios con las mutuas para facilitar la recuperación de procesos de baja laboral por contingencias comunes de origen traumatológico. Con esta medida destinada a facilitar las recuperaciones de las personas trabajadoras, se elimina además la vieja pretensión empresarial de incrementar el poder de decisión de las mutuas sobre las altas y bajas en las contingencias comunes, es decir las que no tienen origen en el trabajo. Sobre este asunto se han vertido versiones torticeras, cuando menos. En España no se ha dado ningún refuerzo al papel de las mutuas en el control de las bajas médicas por contingencias comunes, sólo hay que leer el texto firmado. Es una manipulación del acuerdo bipartito. La cuestión sigue exactamente igual que estaba antes del acuerdo del AENC. Lo único pactado al respecto entre sindicatos y patronales es instar a las comunidades autónomas a que suscriban acuerdos con las mutuas para facilitar la utilización de esos recursos –que son recursos de la Seguridad Social– en sus procesos de rehabilitación de lesiones traumatológicas de la gente. Es decir, que se pongan a disposición de las personas los recursos materiales de las mutuas para poder rehabilitarse de sus lesiones, generalmente musculoesqueléticas. Esto no es dar poder a las mutuas.
En definitiva, creo que podemos decir que el escenario económico-laboral es más favorable a la clase trabajadora. Si todo lo pactado acaba en los convenios gracias a este gran acuerdo salarial, en poco más de 20 meses, desde el estallido pandémico, se habrían protegido las rentas de más de 20 millones de personas en el Estado. Y estaríamos viviendo en un país mejor. ERTEs, pensiones, Salario Mínimo Interprofesional, Acuerdo en la Función Pública… Ahora te toca a ti. Y ante las elecciones municipales y autonómicas, se trata de refrendar esa idea general y seguir en una tarea que nunca concluye. Propiciar gobiernos de progreso allá donde sea posible para garantizar el bienestar y consolidar derechos y libertades de la mayoría social.
Diplomada en Relaciones Laborales por la Universitat de València. Máster en Prevención de Riesgos Laborales (técnica superior en Ergonomía y Psicosociología) por la Universitat Politècnica de València. Máster en Género y Políticas de Igualdad por la Universidad Rey Juan Carlos I. Community Management por la Fundación UNED. Formadora Ocupacional por FOREM PV. Vinculada a CCOO desde 1996 de forma militante en la Secretaría de Juventud de CCOO PV. Se incorpora como miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO PV en el 8º Congreso como secretaria de Juventud del País Valencià. En el 9º Congreso asume la Secretaría de Comunicación y Política Lingüística en CCOO PV. En el 10º congreso se incorpora a la Dirección Confederal estatal de CCOO como secretaria de Movimientos y Redes Sociales. En el 11º Congreso es nombrada secretaria de Comunicación, cargo que mantiene actualmente en el 12º Congreso de CCOO.