• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
lunes, septiembre 25, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Un ‘big data’ para muchos ‘small worlds’

por El Siglo de Europa
21 julio, 2022
de Cultura
0
Con sólo portar el móvil durante todo el día estamos transmitiendo una importante información que queda registrada ‘sine die’ y que una vez analizada pertinentemente permite monitorizar nuestros patrones de movimientos, los lugares donde pasamos más tiempo y aquellos en los que solemos repetir visitas. / EUROPA PRESS

Con sólo portar el móvil durante todo el día estamos transmitiendo una importante información que queda registrada ‘sine die’ y que una vez analizada pertinentemente permite monitorizar nuestros patrones de movimientos, los lugares donde pasamos más tiempo y aquellos en los que solemos repetir visitas. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alfonso Vázquez Atochero

 

¿Es cierto, como decía Martin Hilbert, que Facebook nos conoce mejor que nosotros mismos con analizar 250 ‘likes’? Los ‘smartphones’ actúan como una caja negra que registran nuestro historial de visitas e interacciones en el mundo digital pero también nuestros movimientos en el mundo convencional. A veces esta información se puede tratar para facilitar nuestra vida y la de aquellos que nos rodean, como los cálculos sobre trayectos que realiza Google Maps. Tratando de manera anónima los datos de navegación recibidos desde millones de teléfonos, la potente aplicación nos calcula los mejores itinerarios y nos muestra con asombrosa precisión los tiempos que tardaremos en realizarlos. El cálculo no se hace en base a una ecuación física que relacione tiempo y espacio, que sería tremendamente eficaz en condiciones de laboratorio pero bastante imprecisa en desplazamientos por la vía pública.

En este escenario es un algoritmo quien compara el desplazamiento de los dispositivos móviles que están cerca de la persona que hace la consulta. Es decir, Google Maps recoge los datos de todos los dispositivos móviles en nuestro entorno que tienen un desplazamiento similar al nuestro y nos da un cálculo bastante aproximado en base a los desplazamientos que se están haciendo en tiempo real y aquellos idénticos al nuestro y que han sido realizados previamente. Tan sencillo como aterrador: el Big Brother o Hall 9000 en su máxima expresión.

Los algoritmos que hacen minería de datos en el ‘big data’ sabrán quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos

Con solo portar el móvil durante todo el día estamos transmitiendo una importante información que queda registrada ‘sine die’ y que una vez analizada pertinentemente permite monitorizar nuestros patrones de movimientos, los lugares donde pasamos más tiempo y aquellos en los que solemos repetir visitas. Si además de pasear el móvil lo utilizamos, como hace la mayoría de usuarios, para buscar cualquier contenido, consultar una información, leer noticias o intentar adquirir un objeto, estaremos ofreciendo gratuitamente un análisis completo de nuestra personalidad. Los algoritmos que hacen minería de datos en el ‘big data’ sabrán quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos. Conocerán nuestros colores favoritos, nuestra música preferida, las películas que leemos y los libros que leemos. Conocerán a nuestras familias y amigos. Sabrán si tenemos una intención de voto más o menos clara o estamos en duda; sabrán qué queremos comprar y qué pueden vendernos.

Nuestro hedonismo digital será nuestra pérdida y a cambio de un servicio supuestamente gratuito entregaremos la más profunda esencia de nuestro ser. Google nos vigila y registra nuestras pesquisas digitales; y no sólo digitales, pues nuestro teléfono móvil es un su perfecto espía. Facebook recoge nuestras interacciones, nuestros gustos y nuestras tendencias, sin necesidad de espía, ya que el usuario regala este proceso a ritmo de ‘likes’ y ‘dislikes’. En ambos casos una estructura piramidal invertida dirigida por corporaciones mastodónticas que deja caer su peso sobre el usuario afectado, como un Gran Hermano que vigila qué hacemos al tiempo que sutilmente nos va sugiriendo qué hacer.

Con toda esta información en su poder, Google –o Facebook en menor medida­– nos muestra el mundo que queremos, el mundo por el que estamos interesados. Una burbuja individual para cada uno de nosotros. Una burbuja comercial en las que se nos ofrece un universo de productos que no sabíamos que existen pero que pueden llegar a resultar interesantes. Y una vez cómodamente instalados en este plácido paraíso digital podemos ser fácilmente condicionados a votar a un candidato determinado, a comprar una marca determinada o apoyar o rechazar una demanda social determinada. Sin duda, si no somos críticos con la información que nos ofrece nuestra pantalla, nos encontraremos ante un futuro distópico en el que la libertad individual habrá desaparecido, dejando vía libre a una sociedad de control encubierto. Habremos hecho realidad ese sueño que los gobiernos gestaron tras la Segunda Guerra Mundial y que tan buenos resultados ha ido dando hasta ahora aplicando la colonización débil o gestión del pensamiento a través de mensajes difundidos por los medios masivos de manipulación. Sí, no lo olviden, Google nos ofrece nuestra pequeña burbuja de datos, la reinterpretación de la zona de confort en tiempos digitales –nuestro ‘small world’– , precisamente haciendo minería en la ‘big data’.


Antropólogo y doctor en Comunicación Audiovisual (UEx). Máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación (UAB). Profesor de la Universidad de Extremadura y en UNADE. Investigador en Nodo educativo.

Autor de Ciberantropología. Cultura 2.0 (UOC, 2008), texto pionero en lengua española en su campo, analiza diversos aspectos de la sociedad red: relaciones sapiens-máquina, dependencias, imagen y comunicación en entornos digitales y educación. www.alfonsovazquez.com @alfonso2punto0

Artículo anterior

‘Los odiosos ocho’ años de Felipe VI

Siguiente artículo

Díaz da el primer paso

Artículos relacionados

Ateneo de Madrid. / EUROPA PRESS
Cultura

El estudio académico de las religiones tiene casa en el Ateneo, sede del laicismo

20 julio, 2023
Abascal ha tenido que recular y rectificar sus acusaciones a inmigrantes tras el asesinato de una comerciante en Madrid, cometido por un español. / EUROPA PRESS
Cultura

El largo recorrido de un bulo

13 julio, 2023
Sánchez no tuvo público afín en ‘El Hormiguero’. / EUROPA PRESS
Cultura

La máquina de los bulos funciona a plena marcha

6 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Enrique Barón, al presentar los cuadros de su esposa, Sofía Gandarias, homenajeó a María Casares y a Albert Camus como reconciliación entre los pueblos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La importancia del pensamiento económico

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gracias

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR