• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, diciembre 3, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Una economía del bien común para la reconstrucción

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
28 mayo, 2020
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

En el último artículo acababa citando a Roncaglia en cuyas palabras se afirmaba que el economista útil es un economista éticamente comprometido que debe perseguir el bien común. No entré a definir lo que yo entiendo por economía del bien común pero sí en lo que no debe ser. Se comprende que el bien común es lo contrario de lo que ahí se mencionaba. De hecho, se puede deducir que las tendencias seguidas por la economía mundial en las últimas décadas han ido en dirección contraria de lo que debe ser una sociedad mejor.

Achacaba esto en parte a las ideas neoliberales, y no consideraba toda la responsabilidad a estas prácticas, pues varios de los males son inherentes al capitalismo. Adquieren con ello un carácter estructural que no depende de políticas económicas determinadas, aunque la puesta en marcha de unas u otras pueden atenuarlos, pero no eliminarlos, o agudizarlos. Hay que tener en cuenta que el capitalismo, sin perder sus esencias fundamentales, no es el mismo ni a lo largo de la historia ni en todos los países.

EUROPA PRESS

La crisis actual ha puesto de manifiesto la debilidad de las sociedades actuales, como resultado del neoliberalismo, y la fragilidad del mercado para resolver una situación de máxima gravedad

En cuanto a la historia, ha habido diferencias en el que se dio en los países desarrollados entre 1945 y 1973 que el habido entre 1973 y 2020. En esa primera fase se consiguió un crecimiento histórico que vino acompañado de una mayor igualdad en rentas y riqueza, pleno empleo y una elevada regulación. Desde los años 70 del siglo pasado y con la imposición de las políticas neoliberales se crece menos, no hay pleno empleo, aumenta la desigualdad y la precarización del trabajo. A su vez, no es el mismo capitalismo el que tiene lugar en Estados Unidos que en los países nórdicos de Europa. Las diferencias vienen dadas por el desarrollo tecnológico y la toma de las decisiones. Todo ello determina diferencias entre los países capitalistas en cuanto nivel de desarrollo, desempleo y desigualdad, entre otras cosas.

La pregunta que hay que hacerse es: si realmente estas políticas han generado tantos males y han sido las causantes de la crisis de 2008, ¿cómo es que se mantienen? La respuesta tal vez la podamos encontrar en Keynes en un artículo escrito de 1926” El fin del ‘laissez faire’”, que se puede encontrar en castellano en ‘John Maynard Keynes. Política y futuro. Ensayos escogidos’ (Página Indómita, 2015): “Finalmente, a pesar de sus profundas raíces en las filosofías políticas y morales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, el individualismo y el ‘laissez faire’ no podrían haber asegurado su control duradero sobre la dirección de los asuntos públicos si hubiesen mostrado en ese momento su disconformidad con las necesidades y deseos del mundo empresarial. Así dieron libertad de acción a nuestros héroes de antaño, los grandes hombres de negocios”.

Esto, aplicado a nuestro tiempo, explica esta fuerte implantación de estas ideas y de su puesta en marcha. Los grandes favorecidos han sido las grandes corporaciones pero no así los ciudadanos en general. La crisis de 2008 no fue suficiente para que aprendieran las lecciones, los políticos con capacidad de decisión y los dirigentes de los organismos económicos internacionales, de lo que supuso aquella catástrofe y las causas que la motivaron. Tampoco el grueso de la profesión académica, lo que resulta bastante grave. La crisis actual, como consecuencia de la pandemia, ha tenido otras causas muy diferentes. Sin embargo, ha puesto de manifiesto la debilidad de las sociedades actuales, como resultado del neoliberalismo, y la fragilidad del mercado para resolver una situación de máxima gravedad.

La reconstrucción económica se tiene que asentar sobre otras bases muy diferentes de las mantenidas hasta ahora para mejorar las condiciones materiales de existencia de la mayor parte de la población mundial y luchar con un mayor grado de eficacia contra el cambio climático. No existe una sociedad perfecta pero sí mejor, y hacia ahí hay que caminar. No debe ser el mercado el que marque los comportamientos humanos, sino que debe ser la sociedad democrática la que guíe al mercado.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense  y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense(1984-1998) y Rector de esta Universidad(2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

 

 

Artículo anterior

El cese de Pérez de los Cobos y la Policía Judicial

Siguiente artículo

Regálame un mundo dirigido por mujeres

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vanguardismo del ‘Ulises’ de Joyce cumple cien años

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Habanos para 2023: dos novedades y dos clásicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Enrique Barón, al presentar los cuadros de su esposa, Sofía Gandarias, homenajeó a María Casares y a Albert Camus como reconciliación entre los pueblos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR