Lucía Hernández.
El director de cine Quentin Tarantino presenta su nuevo libro “Meditaciones sobre el cine”, en el que muestra un repaso por el cine norteamericano de los setenta, por el que se ha visto influenciado y una autobiográfia de lo que conoce sobre el Nuevo Hollywood, tras su larga trayectoria.
En su gira de presentación ha parado por Barcelona el 9 de abril en el Teatro Coliseum para regalar un coloquio junto con el crítico cultural, Jordi Acosta de su propia experiencia en el cine, además de la lectura de un fragmento de su nuevo libro. Esta aparición se produce después del anuncio de Tarantino de comenzar su próximo rodaje de la película, ‘The Movie critic’, y último, por su intención de dedicarse de lleno a la escritura a partir de ahora.
La represión franquista en la Biblioteca Nacional
Desde el día 31 de marzo hasta el 25 de junio está disponible en la Biblioteca Nacional de España la exposición, “Para la libertad. El proceso 1001 contra la clase trabajadora”, con entrada gratuita. Esta presentación muestra un repaso por la represión de la clase obrera durante la dictadura, entre los años 1972 y 1973, centrándose en detallar las detenciones que tuvieron lugar el 24 de junio de 1972 de los miembros de Comisiones Obreras.
Con razón del 50 aniversario, la exposición presenta el hecho hoy conocido como “proceso 1001”, por el que el Juzgado de Orden Público (JOP), inculpó e ingresó en la prisión de Carabanchel a los representantes de CCOO, que después serían conocidos como los “Diez de Carabanchel”: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora Antón, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban.
La muestra habla de la vida de los detenidos dentro de la cárcel, de sus reuniones y de la resolución que dictó con dureza más de 160 años de sentencia, que finalmente, tras el movimiento social y la revisión del Tribunal Supremo, rebajaron hasta lograr ser indultados tres años después de su encarcelamiento, en 1975. Además, algo interesante es que se encarga de mantener presentes a las mujeres del “Proceso 1001”, las hermanas y esposas de los procesados, que se dedicaron a reclamar la libertad de los suyos por todos los medios; mediante cartas, con publicidad e incluso campañas en el extranjero y todo ello en el contexto del papel de simples acompañantes que debían cumplir en el franquismo.
La exposición, en definitiva, guía a los visitantes por el contexto de detenciones y represión que provocaron la movilización de la sociedad obrera en los últimos años de la dictadura y recalca la figura clave de este movimiento de trabajadores que empezó a abrirse camino buscando justicia y libertad y consiguió su efecto tanto internacionalmente, como para la transformación de un país en el que se acababa una larga dictadura.