• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, julio 3, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Una transición ecológica y social para el turismo

por El Siglo de Europa
11 noviembre, 2021
de Los Dossieres
0
Los desplazamientos en avión son los que mayor impacto medioambiental tienen. / EP

Los desplazamientos en avión son los que mayor impacto medioambiental tienen. / EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ecologistas en Acción ha publicado el informe ‘Empleo y transición ecosocial’, en el que elabora una serie de propuestas para algunos sectores -energía, gestión forestal, gestión de residuos urbanos, la automoción y el turismo- con las que caminar a un modelo productivo más justo socialmente y más eficiente a la hora de frenar la alteración climática que vivimos. ‘El Siglo’ reproduce a continuación el capítulo dedicado al sector turístico.

Los gigantes del sector están fundamentalmente controlados por grupos familiares españoles, pero también existe una importante presencia de fondos de inversión internacionales. Como se puede observar, no hay grandes empresas en el subsector de la restauración. Existen en torno a 280.000 locales de restauración en el Estado, siendo la mayoría de ellos micropymes que emplean de una a cinco personas. Los fast food, cafeterías y bares de tapas registraron el 86% de las visitas y, por lo tanto, dominan el sector. En todo caso, hay grandes cadenas que tienen establecimientos en régimen de franquicia. Aunque algunas de estas franquicias están controladas por capital español, la mayoría son de capital extranjero (VIPs, Starbucks, etc.).

En el subsector del hospedaje, las empresas radicadas en España están en un escalafón secundario a nivel global. Si se miden por número de hoteles, NH Hotel Group estaría en el puesto 30, con 379 hoteles; en el puesto 31 se sitúa Meliá International Hotels, con 371 hoteles; y en el 49 a Eurostars (Grupo Hotusa), con 165. En cambio, en el plano de los operadores turísticos (realmente una empresa de servicios turísticos en este caso) Amadeus está en una posición de liderazgo mundial.

Las y los trabajadores vinculados al turismo en 2019 fueron 2.720.000, un12,9% del empleo total con una temporalidad del 36%

Los subsectores de la hostelería y del hospedaje tienen un porcentaje de empleo joven apreciablemente mayor que la media del mercado laboral español. Además, la formación es mayoritariamente de estudios primarios o secundarios, no de universitarios. Ambos datos son un indicador indirecto de su poca valoración social y de su alta precariedad. En el subsector del hospedaje, la creación de empleo es tanto mayor cuanto más lujosa y reglada es la estancia.

El sector del hospedaje tiene una fuerte estacionalidad. Entre 2016 y 2019, en los hoteles el mes de agosto (máxima actividad) osciló entre 263.000 y 286.000 empleos, mientras que en enero fueron entre 140.000 y 162.000, unos 120.000 empleos menos. Algo similar sucede en los camping (13.000-14.000 empleos frente a 3.000). Esto es otra muestra de su alto nivel de precariedad.

Los salarios son a menudo inframileuristas: 12.073 euros brutos al año para las y los camareros, con una subida de menos de siete puntos en cinco años, y 20.016 con un aumento del 4,1% en ese mismo periodo para el personal de alojamientos. Los subsectores de la restauración y del hospedaje son los que más dinero en B mueven. La mayoría de las y los trabajadores de la restauración cobran buena parte de su salario en B. En el sector de los touroperadores se pueden llegar a trabajan 12 horas en temporada alta y las comisiones en negro son habituales. Otro ejemplo sería cómo las empresas de autobuses hacen contratos de 2 horas a personas que trabajan mínimo 8 horas y falsean los tacógrafos para que trabajen más horas de las permitidas por seguridad sin cobrarlas. Finalmente, son habituales las y los falsos autónomos.

En el hospedaje, estas dinámicas altamente precarias se han visto acentuadas en las nuevas formas de turismo de plataforma. Además, se observa un reparto de los trabajos por géneros, de manera que los más invisibilizados y relacionados con los cuidados los asumen las mujeres.»

 

El informe apuesta por el turismo de proximidad. / EP
El informe apuesta por el turismo de proximidad. / EP

De los tres subsectores definicios, solo el de la restauración cumple un papel significativo en la satisfacción de una necesidad básica, la de supervivencia. También es importante en la de ocio en la cultura ibérica. Sin embargo, los otros dos (hospedaje y operadores turísticos) pueden ayudar a la satisfacción de necesidades como la de ocio y entretenimiento, aunque se podrían encontrar otros satisfactores justos y sostenibles. Ambos subsectores tienen un rango muy alto en los deseos de una parte mayoritaria de la población.

El papel del turismo en la economía española es central. España se alterna con EEUU en el segundo destino mundial de visitantes turísticos con unos 85 millones de visitas al año en 2019. Esto supone, según dato del World Travel & Tourism Council, que el gasto turístico realizado por los viajes de personas extranjeras en España supuso en 2019 el equivalente al 16,6% de las exportaciones de la economía española.

El peso del turismo alcanzó el 12,3% del PIB en 2018 (incluyendo el transporte). Las ramas características del turismo generaron 2,62 millones de puestos de trabajo, el 12,7% del empleo total. No todos los tipos de viajes aportan igual a la economía. En concreto, los que son en establecimientos reglados de forma directa e indirecta generan más actividad económica. La causa de esto es que probablemente sus usuarios tienen un mayor poder adquisitivo y que el tipo de infraestructura de alojamiento limita la autogestión alimentaria. En todo caso, más del 50% del turismo se realiza en segundas residencias. El 55% del turismo es internacional.

Cada español realiza de media unas 159 visitas al año a locales de restauración. Los datos del sector de la restauración en España dicen que los españoles gastaron de media 4,88 euros en cada una de sus visitas.

 

El porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero achacables al turismo a nivel mundial ronda el 8%.

Impacto ambiental en el turismo

El porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero achacables al turismo a nivel mundial ronda el 8%, una cifra similar a la de los coches o del metano expelido por las vacas. En este cálculo se incluye el transporte, el hospedaje y la restauración (incluyendo los impactos de la obtención de los alimentos). De todos estos impactos, el del transporte es el más considerable con diferencia, especialmente el utiliza avión para realizar largos viajes.

En el hospedaje, los hoteles de lujo (4-5 estrellas) tienen niveles de consumo que triplican a los del siguiente rango (2-3 estrellas) y quintuplican a los de menor rango (una estrella, apartamentos turísticos, casas de invitadas e invitados. Entre 2016 y 2019 el grado de ocupación hotelera en agosto (mes de máxima ocupación) sobrepasó ligeramente el 75%, de un total de casi 82.000 plazas. En los camping, las plazas son unas 58.500, con un grado de ocupación del 55-58% entre 2016 y 2019.

 

Este es un sector altamente vulnerable a la crisis sistémica por varias razones:

  • El agotamiento paulatino de los combustibles fósiles hará inviables los viajes baratos masivos a largas distancias.
  • El sector de la aviación está entre los potencialmente recortables para hace frente a la emergencia climática, pues está en fuerte alza en sus emisiones y implica ya un porcentaje significativo de las totales a nivel mundial (8%).
  • Potenciales pandemias implicarán una reducción de la movilidad.
  • Las convulsiones sociales repelen el turismo y, en los escenarios por venir, es probable que estas aumenten.
  • La disponibilidad menguante de agua, el clima más caluroso, la subida del nivel del mar con la consiguiente desaparición de playas o los desequilibrios ecosistémicos (que provocarán proliferación de medusas o la muerte del Mar Menor, por poner dos ejemplos) también irán haciendo la oferta turística española menos atrayente. El sector turístico español está condenado a reducirse de manera importante en un plazo no muy largo en el tiempo independientemente de los deseos económicos, sociales o políticos.

 

Plan de transición para el sector turístico

En un trabajo anterior, abordábamos los recortes de emisiones de los distintos sectores de la economía española para conseguir entrar dentro de los parámetros de seguridad climática y relacionamos dichos recortes con los empleos. Los recortes en cada uno de los subsectores en horas de trabajo en la década 2020-2030 para alcanzar una visión de sostenibilidad conjunto son:

  • Hospedaje: Reducción del 15-30%.
  • Restauración: Reducción del 0-15%.
  • Operadores: Reducción del 10-25%.

El recorte se centra en el hospedaje y los operadores que, después del transporte, serían los mayores contribuyentes al impacto ambiental del sector turismo. El descenso en la restauración no se debería tanto a su impacto ambiental como a una consecuencia inevitable del descenso del flujo de turistas.

Profundizamos ahora una serie de medidas dentro de un marco general de reducción de la actividad turística importante. Dado que el grueso de impacto del turismo se debe a los viajes a largas distancias, es en este ámbito donde hay que centrar los recortes. En el trabajo anteriormente nombrado estos oscilan entre un 60% y un 95%. Esto permitiría mantener o incluso aumentar en algunos casos el turismo peninsular. De este modo se podría sostener, al menos parcialmente, la industria turística española.

Ecologistas en Acción llama la atención sobre la alta precariedad laboral del sector. / EP
Ecologistas en Acción llama la atención sobre la alta precariedad laboral del sector. / EP

El cambio no solo tendría que producirse en las distancias recorridas, sino en la tipología de hospedaje. A pesar de que las estancias más lujosas crean más empleo y actividad económica que las menos lujosas, su algo impacto ambiental no es asumible en un contexto de crisis sistémica. Además, no es una opción de viaje para el grueso de la población española. De este modo, habría que impulsar un desplazamiento del turismo hacia los establecimientos regulados de baja gama (hostales, hoteles de menor gradación, campings), pero también segundas residencias y (sin aumentar la construcción) alquileres turísticos no regulados.

Este desplazamiento probablemente no requiera de la construcción significativa de nuevas infraestructuras, pues existe una importante capacidad de absorción del camping sobre los hoteles (baja tasa de ocupación y buen oferta de plazas), por ejemplo

La reducción de escala del sector se debe centrar en los espacios que sufren saturación turística. Por un lado, lo espacios urbanos aquejados de gentrificación. La actividad turística en las ciudades tiene que convivir en armonía con las condiciones de vida de quienes habitan en ellas, por lo que es necesario establecer límites, como restricciones a los pisos turísticos o a nuevas instalaciones de hostelería. En la costa y en determinados emplazamientos de montaña sería necesaria una deconstrucción de infraestructura turística para liberar espacios de alto valor ambiental.

Lo ideal sería la reconversión de las infraestructuras que se irán abandonando (como apuntamos en el siguiente apartado), pero muchas quedarán simplemente abandonadas. Al menos, su nivel potencial de peligrosidad no es muy alto si se comparan con infraestructuras energéticas (como las centrales nucleares) o muchas de las industriales.

 

Reconversión del sector turístico

Partiendo de que es un sector en el que el grado de formación es pequeño, las posibilidades de reconversión son altas sin una gran pérdida de conocimientos acumulados. Una primera reconversión sería dentro del propio sector hacia un turismo de ocio sostenible ambiental y socialmente, cuyos ejes serían:

 

  • Desplazamientos a cortas distancias y por medios públicos. Esto no solo implica una reducción del turismo internacional, sino una diversificación turística de cercanía. Es decir, priorizar una diversidad de oferta de ocio en el ámbito local y regional. Encontrar en ese espacio cercano las actividades de ocio razonables que pueda demandar la población.
  • Apuesta por un turismo sostenible. Esto implica un consumo de recursos acordes con los disponibles y una generación y gestión de residuos adecuada. También un aumento del aislamiento térmico de los hospedajes. Esta apuesta generará más empleos que la insostenible, pues el transporte público, el reciclaje o las energías renovables requieren más trabajo humano que sus contrapartes sucias.
  • Turismo socialmente responsable. Un indicador sería que el porcentaje de turistas respecto a la población autóctona no resulte distorsionante de la vida (por ejemplo, con alzas en los alquileres, cambios culturales o alta dependencia económica). Es difícil marcar un límite, pues en absoluto es lo mismo un turismo basado en el sector no reglado de segundas residencias, mucho menos impactantes con el entorno social, que el reglado o en el no reglado basado en alquileres privados turísticos. No se trata de aumentar el parque inmobiliario de segundas residencias, sino en pensar en un turismo de estancias largas frente a cortas. En el caso del turismo en ciudades, habría que primar el sector reglado, pues el no reglado (sobre todo mediante alquileres de plataforma) está generando procesos de gentrificación muy fuertes. En cambio, en el turismo rural, más proclive a un sector no reglado basado en rehabilitación de viviendas abandonadas, el proceso puede ser el contrario.
  • Empleos con condiciones laborales dignas y no altamente precarizadas como las actualmente existentes. En este ámbito, el reparto del empleo con recorte de las jornadas laborales resulta determinante.
  • Control público de la actividad turística y no control de la actividad turística del sector público.

 

En la actualidad, la infraestructura turística es gigantesca: desde aeropuertos que centran su actividad en el turismo que están claramente sobredimensionados, hasta grandes urbanizaciones residenciales o campos de golf. Este es un espacio predilecto donde reconvertir parte de los empleos que se irán perdiendo en el sector. Por ejemplo, transformando muchos de estos espacios en terrenos agrícolas o forestales, o aumentado la adaptación a las condiciones ambientales del sector del hospedaje.

Como hemos apuntado, otra forma de reconversión del sector es pasar del turismo de hipermovilidad al turismo de hipomovilidad. Por ejemplo, promover estancias largas, de meses, para personas jubiladas, o un turismo con una oferta diversificada para intentar disminuir los desplazamientos entre distintos destinos vacacionales optando por muy pocos. Este también es un nicho potencial de empleos. Finalmente, los procesos de reconversión necesarios y posibles no deben ocultar que el turismo es un sector económico y laboral que, inevitablemente, va a disminuir en esta década y que el proceso seguirá en las siguientes.

Estos cambios tienen que ser financiados por el propio sector en gran parte fruto de su responsabilidad en la degradación socio-ambiental. También es necesaria la implantación de «tasas turísticas para la sostenibilidad» que tengan carácter finalista para la concreción de un modelo turístico sostenible y justo. Esta tasa tendría que discriminar entre el poder adquisitivo de forma que fuese notablemente mayor para los consumos de lujo y más impactantes, que para los más modestos.

Artículo anterior

El Real recibe al Händel más frívolo

Siguiente artículo

Meliá, la primera empresa hotelera del mundo, canta la gloriosa superación del Covid

Artículos relacionados

En vísperas de la cumbre de la OTAN en Madrid (en la foto, Pedro Sánchez con su secretario general, Jeans Stoltenberg), la Fundación Alternativas publicaba un informe sobre la defensa europea y el peso de la Alianza Atlántica. / EDUARDO PARRA. EUROPA PRESS
Los Dossieres

La OTAN, más allá de EE UU

30 junio, 2022
LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.
Los Dossieres

Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

23 junio, 2022
Los Dossieres

Las eléctricas contribuyen al nuevo desarrollo de la España rural

17 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Rusia: solidaridad más que aprobación 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR