El de La Palma es uno de los 50 volcanes en erupción continua que existen en el mundo. Según el último informe del Programa de Vulcanismo Global de la Institución Smithsonian del Museo Nacional de Historia Nacional y el Servicio Geológico de Estados Unidos, 17 de este medio centenar tienen actividad diaria. A continuación, recogemos los datos recabados por el organismo americano de fuentes oficiales, que documentan una actividad con distintos grados de intensidad, gravedad y peligrosidad.
A lo largo del último mes, 50 volcanes estaban en estado de erupción continua. Erupción calificada como “continua” no siempre significa actividad diaria persistente, pero indica al menos eventos eruptivos intermitentes sin una interrupción de tres meses o más.
No se mantienen estadísticas detalladas sobre la actividad diaria, pero generalmente hay alrededor de 20 volcanes en erupción activa en un día en particular; este es un subconjunto del 40-50 normal con erupciones continuas.
El informe semanal del Programa de Vulcanismo Global de la Institución Smithsonian del Museo Nacional de Historia Nacional y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), basado en los días en que La Palma sufría una intensa actividad sísmica y acababa viéndose obligada a evacuar a 6.000 personas por la erupción en Cumbre Vieja, incluye los 17 volcanes que muestran actividad diaria. La lista está ordenada con la erupción iniciada más recientemente y continúa a partir de la fecha de parada indicada.
Nuevas erupciones
Una erupción comenzó en La Palma después de aproximadamente una semana de sismicidad intensificada, que mostró que los hipocentros se volvían menos profundos y se movían hacia el noroeste con una inflación relacionada significativa.
Con la de La Palma, la del cráter Cerberus Norte de Semisopochnoi, en las Islas Aleutianas de Alaska, es una de las actividades volcánicas más recientes
El 17 de septiembre, el comité directivo del PEVOLCA (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), compuesto por representantes de agencias, autoridades locales e instituciones, revisó los planes de mitigación, evacuación y emergencia. Se realizaron sobrevuelos de helicópteros y drones en áreas que se creía en riesgo de erupción.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) señaló que la sismicidad se intensificó durante la mañana del 19 de septiembre, con terremotos ubicados a 0,6 kilómetros de profundidad. A las 15:10 horas de ese día se inició una erupción en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso. Los observadores advirtieron una gran explosión que expulsó material y produjo una columna de gas y cenizas y los científicos de INVOLCAN (Instituto Volcanológico de Canarias) observaron siete respiraderos a lo largo de las fisuras durante la etapa inicial de la erupción.
La erupción sigue provocando graves daños a la economía de la isla, continúa sepultando viviendas, mantiene la evacuación de miles personas y obliga al cierre de los centros educativos, las carreteras y el aeropuerto.
El Observatorio de Volcanes de Alaska del Servicio Geológico de Estados Unidos (EVO) informaba hace unas semanas de la actividad eruptiva en el cráter Cerberus Norte de Semisopochnoi (Islas Aleutianas).
Las estaciones sísmicas locales registraron varias pequeñas explosiones diarias; las columnas de ceniza no eran visibles en las imágenes de satélite, lo que sugiere que permanecieron por debajo de los tres kilómetros sobre el nivel del mar y no se elevaron por encima de la capa de nubes.
Durante la noche del 18 al 19 de septiembre, se observaron pequeños penachos de ceniza de bajo nivel, discontinuos, a la deriva a 100 kilómetros al sureste. Las emisiones de cenizas aumentaron en frecuencia e intensidad el 19 de septiembre. Las nubes de ceniza se elevaron hasta 4,6 kilómetros sobre el nivel del mar y continuaron desplazándose en la misma dirección.
Las emisiones de dióxido de azufre aumentaron por la tarde y el AVO elevó el nivel de alerta. Las explosiones continuaron durante la noche y, al día siguiente, las columnas de ceniza se elevaron a 4,6 kilómetros sobre el nivel del mar desviándose al noroeste.
El 20 de septiembre, el observatorio de volcanes redujo el nivel de alerta y señaló que la frecuencia de explosiones había disminuido a una velocidad de aproximadamente una por hora, aunque las columnas de ceniza de estos eventos aún se elevaban a la misma altura sobre el nivel del mar y se desplazaban hacia el noroeste. Las columnas de dióxido de azufre viraron hacia el norte durante el 20-21 de septiembre.
Actividad continua

El Centro de Vulcanología y Mitigación de Riesgos Geológicos (PVMBG) de Indonesia informó que la actividad en Agung (Bali) se observó por última vez el 13 de junio de 2019 y que una anomalía térmica sobre el cráter se identificó por última vez en imágenes de satélite en el mes de octubre. Durante el año anterior, los datos de deformación indicaron que no hubo cambios en el volcán y la sismicidad disminuyó.
Entre el 1 de enero y el 13 de septiembre de este año, columnas blancas de gas y vapor se elevaron entre 20 y 50 metros por encima de la cumbre. El 13 de septiembre, el nivel de alerta se redujo a 1 (en una escala del 1 al 4).
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) informó de una explosión en el cráter Minamidake, en el volcán Sakurajima de Aira Caldera, a las 16:17 horas del 19 de septiembre. El resultado fue una columna de erupción que se elevó un kilómetro por encima del borde del cráter, cuya incandescencia fue visible durante la noche del 20 al 21 de septiembre.
El informe indicaba que la inflación alrededor de la cumbre continuó registrándose. El nivel de alerta se mantuvo en 3 (en una escala de 5 niveles), y se advirtió a los residentes que se mantuvieran a dos kilómetros del cráter.
El Equipo de Respuesta a la Erupción Volcánica de Sakhalin (SVERT) y el Equipo de Respuesta a la Erupción Volcánica de Kamchatkan (KVERT) reportaron por última vez actividad volcánica en Chirinkotan, en las Islas Kuriles (Rusia), entre el 23 y el 24 de agosto. El código de color de aviación redujo la alerta a verde a mediados de septiembre.
También en Rusia y según informaron los vulcanólogos del KVERT en Severo-Kurilsk (isla Paramushir), a unos siete kilómetros al este de Ebeko, las explosiones durante el 10-11 de septiembre produjeron penachos de ceniza que se elevaron hasta dos kilómetros sobre el nivel del mar y se desviaron hacia el sur y el sureste. El código de color de la aviación se mantuvo en naranja (el segundo nivel más alto en una escala de cuatro colores).
El Etna, viejo conocido
La explosión en el cráter Minamidake, en el volcán japonés Sakurajima, ha situado el nivel de alerta en el 3 sobre 5 y la población se mantiene a dos kilómetros
La Sección de Catania-Observatorio Etneo (INGV) indicó que la amplitud del temblor en el Etna (Sicilia, Italia) comenzó a incrementarse gradualmente a las 04:20 del 21 de septiembre y aumentó repentinamente a las 04:40 horas.
Las emisiones de cenizas aumentaron desde el cráter sureste a las 08:15 y hacia las 08:55 horas la actividad estromboliana era visible. Un penacho de erupción se elevó 4,5 kilómetros por encima de la cumbre y derivó hacia el este-noreste.
En una hora comenzó la formación de lava y la columna se elevó nueve kilómetros y se desvió hacia el este-noreste. La lava desbordó el cráter y viajó hacia el suroeste. Las fuentes de lava habían cesado sobre las 11:30 horas, aunque la actividad estromboliana dentro del cráter continuaba. La amplitud del temblor disminuyó a las 12:50 horas y cesó la actividad explosiva.
De vuelta a Estados Unidos, el AVO informó de que el derrame de lava continuó en Great Sitkin (Islas Great Sitkin Andreanof) coincidiendo con la primera semana de erupción en La Palma, aunque las nubes meteorológicas a menudo impidieron las vistas de la cámara web y los satélites.
La sismicidad se mantuvo elevada y se caracterizó por pequeños terremotos consistentes con derrame de lava. Una imagen de radar del 16 de septiembre indicó que el domo de lava había crecido 1.130 metros en dirección este-oeste y 910 metros norte-sur y tenía unos 30 metros de espesor. Los bordes de la cúpula tocaron los bordes sur y oeste del cráter y las temperaturas elevadas de la superficie se identificaron en datos satelitales del 20 al 21 de septiembre. El código de color de aviación permaneció en naranja.
El equipo ruso KVERT identificó una anomalía térmica sobre Karymsky (este de Kamchatka) en imágenes de satélite entre el 10 y el 17 de septiembre. Las columnas de ceniza se elevaron hasta siete kilómetros sobre el nivel del mar y se desplazaron 180 kilómetros al este y al sureste. El código de color de la aviación se mantuvo en el segundo nivel más alto en una escala de cuatro colores.
De Alaska a Islandia

El Observatorio de Volcanes de Alaska del Servicio Geológico de Estados Unidos informó que, el 21 de septiembre, fuertes vientos en las cercanías de Katmai y el Valle de los Diez Mil Humos soplaron cenizas no consolidadas al sureste hacia la isla Kodiak a una altitud de hasta 2,4 kilómetros sobre el nivel del mar. La ceniza se depositó originalmente durante la erupción de Novarupta en 1912. El nivel de alerta del volcán permaneció en normal y el código de color de aviación permaneció en verde.
La erupción del quinto respiradero en la parte oeste del sistema volcánico Krýsuvík-Trölladyngja, cerca de Fagradalsfjall en la península de Reykjanes (Islandia), continuó del 15 al 18 de septiembre. Según informaron los medios, la lava se estancó durante unos días en Geldingadalur y durante el 14 y 15 de septiembre la corteza se rompió y envió un flujo de lava más grande rápidamente a la parte sur del valle, hasta que el flujo se volvió en dirección este hacia el valle de Nàtthagi.
Las autoridades cerraron temporalmente la zona debido a la actividad y la gran afluencia de turistas. La guardia costera rescató a dos personas cuya ruta de salida había sido cortada por la corriente.
La lava continuó fluyendo por este sendero durante los días 16 y 17 de septiembre y superó la ruta de senderismo “A”. Ese mismo día, alrededor de las 18:00 horas, el caudal disminuyó o se detuvo y solo se pudo ver una incandescencia menor del respiradero.
El Instituto de Ciencias de la Tierra señaló que, basándose en fotografías aéreas tomadas el 17 de septiembre, el área del campo de flujo había aumentado a 4,8 kilómetros cuadrados y el volumen total erupcionado fue de 151 millones de metros cúbicos. La tasa de flujo de lava entre el 11 y el 17 de septiembre promedió 16 metros cúbicos por segundo. La Oficina Meteorológica de Islandia (OMI) señaló que el 19 de septiembre marcó seis meses desde que comenzó la erupción.
El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Desastres Geológicos de Indonesia (BPPTKG) informó que no se detectaron cambios morfológicos en los dos domos de lava del Merapi (Java central), situados justo debajo del borde suroeste y en el cráter de la cumbre, durante el 10 al 16 de septiembre, y calculó 144 avalanchas de lava que viajaron un máximo de dos kilómetros en esa dirección. El nivel de alerta se mantuvo en 3 (en una escala de 1 a 4) y se advirtió al público que se mantuviera entre tres y cinco kilómetros de la cumbre según su ubicación.
Por América y Asia
Los habitantes de la isla caribeña de San Vicente que aún permanecían evacuados desde abril acaban de regresar a sus hogares
De nuevo en la península estadounidense de Alaska, el AVO registró periodos de temblor sísmico elevado sin señales claras de explosión en Pavlof entre el 14 y el 18 de septiembre. Las imágenes de las cámaras web estaban oscurecidas en su mayoría por las nubes meteorológicas.
Depósitos de ceniza menores en los flancos superiores y al menos una emisión de ceniza menor fue visible en una vista clara de la cámara web el 18 de septiembre. Los observadores notaron pequeñas emisiones de cenizas de bajo nivel que se disiparon rápidamente y fueron visibles en las imágenes a las 15:00 horas del 19 de septiembre ya las 09:00 horas del 20 de septiembre.
Los depósitos de ceniza en los flancos medios se identificaron en datos satelitales. La sismicidad se mantuvo elevada durante septiembre de 2021, registrándose una explosión a principios del 21 de septiembre. El respiradero en el cráter continuó migrando al norte según los datos de satélite. El código de color de aviación se mantuvo en el segundo nivel más alto.
Sin salir de América, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) informó que cada día, del 14 al 21 de septiembre, hubo entre 89 y 152 emisiones de vapor y gas del Popocatépetl (México). Los penachos se desplazaron principalmente hacia el noroeste y algunas contenían cenizas.
Entre el 14 y el 19 de septiembre se registraron hasta cinco explosiones diarias y parte de material incandescente acabó expulsado en los flancos. Explosiones a las 18:18, 18:39 y 23:50 horas el 14 de septiembre produjeron columnas de cenizas que se elevaron entre 1,2 y 1,5 kilómetros por encima del borde del cráter.
Las explosiones a las 10:15 y 14:41 horas del día siguiente produjeron penachos de ceniza que se elevaron 1,8-2,2 kilómetros. Desde entonces y hasta el día 17 se reportó una caída de ceniza menor en los municipios de Cuernavaca, Valle de Chalco, Chiautla, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Ecatepec, Ayapango, Temamatla, Tenango del Aire, Tlalmanalco, Amecameca, Tepetlixpa, Tlalnepantla y Acolman en el Estado de México, y en Iztapalapa, Xochimilco y Tlahuac en la Ciudad de México. El nivel de alerta permaneció en amarillo, fase dos (nivel medio en una escala de tres colores).
De nuevo en Rusia, el Equipo de Respuesta a la Erupción Volcánica de Kamchatkan identificó una anomalía térmica sobre el Sheveluch en imágenes de satélite durante el 10 al 17 de septiembre. El código de color de la aviación se mantuvo en el segundo nivel más alto en una escala de cuatro.
Coincidiendo también con las fechas en que la actividad sísmica anticipó la erupción en la isla de La Palma, la Organización Nacional para el Manejo de Emergencias (NEMO) del Gobierno de San Vicente y las Granadinas anunció que la actividad del volcán La Soufrière había sido baja durante los meses anteriores. El 15 de septiembre, el nivel de alerta se redujo a amarillo y se permitió que los habitantes de la isla caribeña que aún permanecían evacuadas por la erupción del pasado abril, la mayor en más de un siglo, regresaran a sus hogares.
El volcán activo número 17 se localiza en las islas niponas Suwanosejima Ryukyu. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) señaló que el número de explosiones diarias en el cráter Ontake aumentó el 16 de septiembre y se mantuvo elevado hasta el 20 de septiembre. Las columnas de erupción se elevaron hasta 2,4 kilómetros por encima del borde del cráter y el material fue generalmente expulsado a 300 metros de distancia.
En particular, las explosiones del 16 de septiembre de las 20:14 horas y de las 02:12 del 17 de septiembre expulsaron material a casi un kilómetro al sur y al sureste. El nivel de alerta se mantuvo en 2 y se advirtió al público para que se mantuviera a un kilómetro del cráter.