• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, junio 3, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

‘Winter is coming’: hacia una teoría de la congoja social

por El Siglo de Europa
16 febrero, 2023
de Cultura
0
En ‘Juego de Tronos’, la violencia y el miedo eran semillas de fácil germinación para generar lealtad. En nuestro mundo, sin dragones por medio, el miedo se inocula por otros canales más o menos sibilinos.

En ‘Juego de Tronos’, la violencia y el miedo eran semillas de fácil germinación para generar lealtad. En nuestro mundo, sin dragones por medio, el miedo se inocula por otros canales más o menos sibilinos.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tribuna / Alfonso Vázquez Atochero

 

En abril de 2011 se estrenó el primer episodio de la exitosa serie ‘Juego de Tronos’. Su título en inglés, ‘Winter is coming’, se hizo rápidamente un hueco en el ideario ‘fandom’ y copó múltiples líneas de ‘merchandising’. Además de la breve sentencia que auguraba la llegada de malos tiempos para Poniente, la lógica argumentativa utilizaba toda una serie de estrategias políticas para mantener a raya a propios y extraños. Y la violencia y el miedo eran semillas de fácil germinación para generar lealtad.

En nuestro mundo, sin dragones por medio, el miedo se inocula por otros canales más o menos sibilinos. Tras la pandemia por Covid, medio superada la crisis sanitaria, un repertorio de crisis derivadas estarían por llegar. Los medios de comunicación, tras descubrir y generalizar el ‘click baiting’, sacaron su cara apocalíptica y ayudaron a generar y mantener este clima de zozobra. Ya conocíamos de sobra esa facilidad que tienen para generar polémica ensalzando a sus correligionarios y demonizando a la oposición. Pero llamar la atención y generar congoja comienzan a ser prioritarios en el discurso mediático, incluso usando la ciencia de manera parcial y alarmista. Desde el espantoso final que le espera al planeta dentro de 4.500 millones de años hasta las misteriosas señales de radio que llegan desde lejanos sistemas solares a millones de años luz, como si a nuestra especie y nuestra humanidad esas alarmas pudieran llegar a afectarle. Y si abandonamos las distancias y tiempos astronómicos y viajamos a escala celular, podemos tomar conciencia y aprender cómo el hongo ‘phiocordyceps’ es capaz de colonizar el cerebro de los insectos haciéndolos perder el control y llevarlos a provocar su propia muerte. Esta idea  puede ser adulterada y llevada al mundo de los videojuegos y a la pantalla, como hizo  ‘The Last of Us’. Y de ahí a que negacionistas, conspiranoicos y sectas de diversa calibre tomen como suyas estas “realidades” hay un suspiro.

Volvamos a los datos, que nos vamos por las ramas: el verano boreal 2022 se anticipaba cálido. La AEMET así  lo pronosticó y el discurso mediático lo difundió con su toque personal, según interesara a su respectivo bando. Y ahora, a toro pasado, con climograma en mano, ha resultado que la temperatura media ha sido 2,2ºC superior a la de los últimos veranos. La misma agencia anticipó un otoño algo más calentito, ciñéndose a un plano estrictamente meteorológico. En otros marcos de análisis, como el económico y el político, sí que lo fue. La siguiente meta era generar incertidumbre y pánico ante el invierno que llegaba. Y si el invierno anterior, sin guerra en Ucrania, las facturas eléctricas diezmaron los presupuestos de las familias españolas, los informes auguraban casi una crisis energética que acabarían con el bienestar mediterráneo. No fue tan grave, y en febrero de 2023 podemos constatar que la factura de la luz no escaló tanto como el año anterior. Pero una vez generado el pánico colectivo, el mercado no podría dejar de aprovechar la situación: si no eran los kilovatios, sería la cesta de la compra y el euríbor los que aterrarían los raídos bolsillos hispanos. Visto de otro modo; si ya hemos generado congoja en la ciudadanía y su consecuente resignación ciudadana y no podemos monetizarla con los mercados potencialmente beneficiarios, busquemos otros ámbitos que puedan resultar beneficiados de ese miedo creado.

El mecanismo, a fin de cuentas, es simple. Revisémoslo: somos sometidos a una situación en la que la tensión escala de manera gradual hasta llegar a un punto casi sin retorno en que la situación se resuelve y, colectivamente, la respuesta es que asimilamos de manera dócil los males menores. A fin de cuentas, es lo que la activista Naomi Klein describe en su doctrina del ‘shock’. Y es, claramente, una técnica utilizada por las estructuras de poder: sin remontarnos mucho tiempo atrás, sólo analizando lo ocurrido en lo que llevamos de siglo, podemos recordar la crisis del miedo generada tras los ataques del 11-S y cómo a partir de ahí aceptamos recortes de libertades en nombre de la seguridad. La crisis económica de 2008 que nos llevó a aceptar con resiliencia una situación económica desventajosa mientras la banca inflaba sus arcas con dinero público. La crisis sanitaria del Covid que limitó nuestros derechos y movilidad. La crisis productiva, social y geopolítica por la guerra de Ucrania en la que Rusia nos aterró con su músculo nuclear… En cualquier caso, y para ir concluyendo, podemos afirmar, sin alejarnos de la verdad, que tanto individual como colectivamente respondemos al miedo con resiliencia y resignación. Y que tras un impacto “ejemplarizante” aceptamos mejor la pérdida subsiguiente de privilegios.

Moraleja: no nos convertiremos en zombis controlados por hongos, no seremos absorbidos por el Sol ni seremos impactados por un devastador asteroide en nuestro anecdótico tiempo cósmico ni seremos visitados por civilizaciones extraterrestres. Nuestro peligro está dentro de nuestra propia especie, en nuestros mitos y en nuestras ambiciones. En cualquier caso, no debemos olvidar que el trabajo no nos hará libres y tampoco nos hará ricos. La acumulación de riquezas llega más bien aprovechando el trabajo de terceras personas. Y el poco capital sobrante ganado, como el esfuerzo laboral, será absorbido por uno u otro grupo de presión: a veces le tocará el pastel a la banca, otra a las energéticas –alternando electricidad y gas– o a las petroleras. Y si me apuran, a las farmacéuticas y médicas. Incluso el agua, en un futuro no muy lejano, y hasta el aire que respiramos si se me permite una licencia literaria distópica en referencia al Lorax.  Presten atención a la próxima crisis, a lo que perderán con ella y piensen quiénes saldrán beneficiados de la situación. Y recuerden la enseñanza Jedi: “El miedo es el camino hacia el lado oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro.”


Antropólogo y doctor en Comunicación Audiovisual (UEx). Máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación (UAB). Profesor de la Universidad de Extremadura y en UNADE. Investigador en Nodo educativo.

Artículo anterior

Del aborto al divorcio, la larga historia de la derecha contra los derechos

Siguiente artículo

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

Artículos relacionados

Emma Suárez (izqda.) y Natalia de Molina (dcha.) protagonizan la película
Cultura

Madre adicta e hija con ilusiones

1 junio, 2023
Telecinco se asoma con vértigo al final de su fetiche ‘Sálvame’. / EUROPA PRESS
Cultura

Telecinco navega en el mar de las especulaciones

25 mayo, 2023
Cultura

Historia del ‘lobby bueno’: un arma contra la corrupción

18 mayo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De los bares y de la inflación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso propone “una planta en cada balcón” para frenar el cambio climático

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El presidente de Prisa se reúne con Feijóo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De los bares y de la inflación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR