Teresa Carreras
El periodista Xavier Aldekoa, una de las voces más autorizadas que explican África en la prensa española, ha sido finalista de la última edición de los Premios Fetisov. Presentó al FJAwards su artículo “La selva de los niños que matan”, con fotos de Alfons Rodríguez, publicado en la revista 5W. “Todavía existen muchos niños soldado en África y su forma de vivir es dramática, movida por el odio, la pobreza. Muchos creen que ya no existen pero hay muchos niños soldado en el mundo, todavía”, explica a ‘El Siglo’.
¿Por qué decidió presentar este artículo a los premios Fetisov?
Porque la historia de niños como Gloire y Rodrigue, que con doce años y su ‘kalashnikov’ en la mano están en un grupo rebelde de la selva congoleña, debe ser conocida. Y como la suya, muchas. No solo es el odio o la rabia, sino también la desesperación y el miedo lo que les empuja a ser niños soldado.
Presentamos el reportaje a los premios Fetisov porque son malos tiempos para el periodismo y también para el periodismo de investigación. Este es un galardón internacional que premia el trabajo de los periodistas y, al mismo tiempo, protege a los premiados y a los protagonistas de los temas que ellos explican. Las agresiones contra periodistas son constantes y debemos denunciarlas.
“La historia de niños que con doce años y su ‘kalashnikov ‘en la mano están en un grupo rebelde de la selva congoleña debe ser conocida”
¿Los premios Fetisov ofrecen una mirada distinta de África?
Estoy acostumbrado a que los premios sean para temas que ya están en los medios de comunicación. Haber sido finalistas con el reportaje de los niños soldado muestra que algo está empezando a cambiar. Este tipo de reportajes que van por las carreteras secundarias del periodismo casi nunca merecen la atención de los grandes premios. Así que bienvenido un galardón como los FJAwards que aportan otra mirada al periodismo que no es la occidental-céntrica.
¿Por qué la zona de Burkina Faso, donde fueron asesinados dos periodistas españoles, es tan peligrosa?
El asesinato reciente de Roberto Fraile y David Beriain tiene que ver con la lacra del yihadismo,que ha comenzado a extenderse en África en los últimos años. Afecta a todo el continente, salvo excepciones. Las zonas más peligrosas son el Sahel, la parte norte del continente y la del Yacht, donde se sienten muy fuertes y allí Boko Haram secuestra a muchas niñas. Cada vez que matan a periodistas es un síntoma de abuso a la población local. Esta espiral de violencia provoca hambre en la gente, que no puede cultivar.
“El asesinato reciente de Roberto Fraile y David Beriain tiene que ver con la lacra del yihadismo, que se está extendiendo por África en los últimos años”
Los abusadores atacan a periodistas para que no se sepa que las grandes corporaciones del mundo están expoliando África y esto es lo que denunciaban Roberto y David. Países como Níger, Burkina, o el Congo tienen una riqueza brutal en su subsuelo. La gente de estos países ve una situación insana de desigualdad que crea mucha frustración entre la población local.
¿La pandemia está afectando mucho al continente?
África tiene el 17% de la población mundial. Es el continente más joven del mundo con 19 años de edad de media, y también el que ofrece mayores riesgos. La pandemia los ha respetado. Tienen entre un 3 y 4% de positivos pero la parálisis del turismo, el cierre de fronteras y el aumento de precios está provocando una grave crisis económica y social. Mayor que en ningún otro continente. Y las vacunas no llegan. Sólo un 1% de las vacunas del mundo han llegado a África. Si la solución ha de ser global, por ahora, no lo está siendo.
Comentarios 1