Luis Carlos Ramírez
El presidente de la Generalitat valenciana asegura que lo que le quita el sueño es la situación de la economía y no las próximas elecciones autonómicas, que no piensa adelantar. Convencido de que la crispación está provocada sin lograr instalarse en la calle, rechaza haberse enfrentado a Pedro Sanchez al anunciar la bajada de impuestos que también han seguido otros barones socialistas. Ximo Puig preside el gobierno valenciano desde 2015, tras su reelección cuatro años después y firmar con Compromís y Unidas Podemos el Acuerdo del Botánico II.
40 años después de la aprobación del Estatut d’Autonomia, el ex alcalde de Morella pide un reseteo territorial para alcanzar una financiación justa para todos los territorios y una fiscalidad que “evite el dumping”, por lo que apuesta por unos pactos autonómicos ‘de segunda generación’ que actualicen el estado autonómico. El presidente valenciano cree que la giga-factoria de Sagunto será un referente de movilidad sostenible en el sur de Europa y que la anomalía del Corredor Mediterráneo va camino de corregirse.
Presidente, la derogación del delito de sedición ha vuelto a provocar una ‘tormenta eléctrica’ -por usar su terminología-, como ocurrió con los indultos parciales a los líderes del procés. ¿Sigue pensando que es el camino más adecuado para resolver el ‘conflicto catalán’ cuando todavía hay prófugos que no han sido juzgados por el 1-O?
Un problema político debe tener una solución política, siempre de acuerdo con la constitución y el estado de derecho. No hacer nada, elevar a categoría permanente el tancredismo no aporta ninguna mejora para las relaciones de Cataluña con el resto de España. Frente a unas derechas que quieren vivir electoralmente del conflicto catalán, la posición responsable del gobierno era el diálogo. Y, sin duda, tiene riesgos, pero sin audacia jamás se avanza.
Enfrentamiento político: «El estado de crispación está provocado. Es un ambiente con el que la extrema derecha atrae al PP, pero que no logran instalar en la calle»
¿Qué valoración hace de la continua provocación política y el enfrentamiento que vive el Parlamento?
El estado de crispación está provocado y no es justa la equidistancia respecto a los responsables. Es un ambiente con el que la extrema derecha atrae al PP, pero que afortunadamente no logran instalar en la calle por las políticas públicas desarrolladas. Y fuera de los centros de poder presentes en Madrid, no vivimos un enfrentamiento de esa dimensión, a pesar de los intentos de exportación. En la Comunitat Valenciana hemos logrado acuerdos con un diálogo social permanente, con las instituciones locales y también con los grupos políticos. Debe incentivarse el acuerdo y penalizarse la crispación.
40 años de autonomía no han conseguido mejorar la infra financiación de la comunidad, con un sistema más que caducado desde 2014 que no corrige los desequilibrios de las comunidades. ¿Está descartada definitivamente la renovación de la Financiación Autonómica en tiempo electoral?
Financiación: «La Comunitat Valenciana es la que menos financiación por cápita tiene, no se puede cronificar la injusticia»
Para nosotros en absoluto. Hay una certeza, la Comunitat Valenciana es la que menos financiación por cápita tiene, algo refrendado por todos los indicadores y estudios. Por tanto, no se puede cronificar la injusticia. Esta es una cuestión que tiene que ver con la igualdad, con la cohesión territorial y con el cumplimiento de la Constitución. Ha de haber un acuerdo entre los territorios y entre las fuerzas políticas para que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades. El Gobierno de España ha presentado una propuesta, a partir de la cual cada comunidad autónoma ha de hacer sus aportaciones y eso es un paso importante. Nadie debe aparcar la reforma del modelo de financiación. Sé que nunca parece el momento de los acuerdos, pero sin duda, es una exigencia moral acabar con la discriminación.
Mantiene que lo prioritario es pensar más en las ‘neveras’ que en las urnas y acelerar las medidas contra la crisis en un panorama más que incierto para Europa por la invasión rusa de Ucrania
Neveras o urnas: «La inflación es un virus que corrompe la democracia, hemos aplicado ayudas a familias, autónomos y empresas ante la subida de los precios»
Por supuesto. Nosotros durante este año estamos aplicando una serie de medidas de ayuda a las familias, autónomos y empresas ante la subida de los precios. Hemos reducido el 10% en todas las tasas y precios públicos y además lo extenderemos hasta agosto de 2023. Hemos aprobado una reforma fiscal de la que se beneficia la mayoría. Se ha establecido la gratuidad del transporte público a menores de 30 años. Hemos activado una línea de ayuda a las empresas del sector cerámico, entre otras a sectores específicos. La Generalitat ha puesto en marcha una batería de medidas para defender a la mayoría social. La inflación es un virus que corrompe la democracia, que ataca a la base social, a lo esencial, y los gobiernos tenemos que ser conscientes y atajar la operación de descrédito.
¿Habrá Acuerdo del Botánico III en una próxima legislatura a pesar de la volatilidad de las encuestas?
¿Pacto del Botanico III?: «No estamos en modo electoral, eso vendrá cuando corresponda. No hay ni un minuto que perder para mejorar la vida de nuestros ciudadanos»
Nos hemos enfrentado a desafíos nunca imaginados: una pandemia, la guerra, la inflación, el cambio climático… Ahora hay que acelerar las respuestas a la inflación y a la crisis energética. No estamos en modo electoral. Eso vendrá cuando corresponda. Hasta ahora, hemos aprobado los 8 presupuestos, tenemos más personas trabajando que nunca, hemos aprobado por unanimidad una reforma fiscal pensada para aquellos que más lo necesitan y hemos reforzado la sanidad, la educación y los servicios sociales. En esto es en lo que estamos pensando.
¿Agotara la legislatura como asegura también el presidente del Gobierno, dada la incertidumbre económica y energética a consecuencia de la invasión rusa de Ucrania?
Por supuesto, no hay ni un día, ni un minuto que perder para seguir reforzando la economía de la Comunitat Valenciana y mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Hemos aprobado los octavos presupuestos, en un gobierno compartido y hemos conseguido generar estabilidad, la Comunitat Valenciana se ha convertido en un territorio de atracción para grandes proyectos, como el de Volkswagen, Ford, Siemens o la ONU, que ha apostado por nuestra tierra para ampliar su Centro de Información y Comunicaciones. Todo esto es posible gracias a la estabilidad política, al diálogo social y a la confianza. En estos 6 meses vamos a desplegar los presupuestos con más inversión de la historia. Vamos a afianzar los grandes proyectos transformadores y vamos a garantizar la cohesión social frente a la inflación.
¿En qué consisten los pactos autonómicos de segunda generación que usted propone para actualizar el estado autonómico y alcanzar una España ‘polifónica’ que no ahogue a la Comunidad valenciana?
Es lógico que produzca una actualización. Sería razonable acordar unos pactos autonómicos de segunda generación que, aprovechando la experiencia de 40 años, fortalezcan el estado autonómico. El sistema ha sido un éxito en muchos ámbitos, pero adolece de algunas limitaciones que afectan a la cooperación federal. Los pactos autonómicos del siglo XXI consolidarían una España de España, garantizando y sumando identidades. Federar es unir. Separar es no entender la diversidad de España. Los pactos han de garantizar el papel de las CC.AA -en tanto que estado- en las nuevas necesidades. Así como la plasmación real de la igualdad de ciudadanos y la singularidad de territorios. De lo que se trata es de diseñar una arquitectura de lealtad federal.
¿Mantiene su propuesta de penalizar a las comunidades que bajen impuestos para evitar el dumping fiscal?
Creo en la corresponsabilidad fiscal, es desleal competir rompiendo la progresividad fiscal y aprovecharse de la presión fiscal de otros. Armonizar impuestos que generan deslocalización es una idea que Europa anima lógicamente. Algunos hablan -incluso hacen leyes- de unidad de mercado y a continuación, no tributan fiscalmente. A mi parecer, es de una lógica aplastante incentivar la corresponsabilidad frente a quienes desertan de su responsabilidad.
¿Qué transformación supondrá para Valencia y España la mayor inversión industrial de la historia con la instalación en Sagunto de la primera fábrica de baterías del sur de Europa? ¿Qué acabó de convencer al grupo Volkswagen?
Gigafactoría de Sagunto: «Supondrá el impulso definitivo de la transformación del modelo económico y la referencia de la movilidad sostenible en el sur de Europa»
La gigafactoría de Sagunto supondrá el impulso definitivo de la transformación del modelo económico. Es un salto cualitativo en la potencia industrial de nuestro país y en especial de la Comunitat Valenciana. Ocurrió con la llegada de Ford y ocurrirá ahora con la llegada del vehículo eléctrico de Ford y con la gigafactoría de baterías de Volkswagen, junto con todas las empresas que se instalarán a su alrededor. La Comunitat Valenciana va a convertirse en un polo de referencia de la movilidad sostenible en el sur de Europa. Hay, seguro, muchas razones, pero la decisión la tomó Volkswagen, por tanto, la empresa es la única voz autorizada. La Generalitat Valenciana concurrió cuando no había prácticamente ninguna posibilidad y finalmente concentró la suficiente credibilidad para que Volkswagen optará por la Comunitat.
Lo que ya es un clamor, presidente, es la reivindicación de acelerar el corredor Mediterráneo que tanto empresarios como las comunidades implicadas (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía) reclaman de manera insistente. ¿De qué depende que las importantes infraestructuras estén acabadas en 2026 como proclama el Gobierno?
Corredor Mediterráneo: «Es una anomalía histórica que va camino de corregirse, por él pasará el 50% de las exportaciones»
Es una anomalía histórica que va camino de corregirse. El Corredor Mediterráneo -por el que pasará el 50% de las exportaciones- es una cuestión de estado. Hemos de reconocer que el Gobierno en estos últimos años está acelerando el desarrollo. Actualmente en la Comunitat Valenciana, todos los tramos del Corredor Mediterráneo tienen planificación y el 75% de las obras están en marcha. El Corredor Mediterráneo es un proyecto vital para la Comunitat Valenciana, para España y también para Europa. Supone una conexión estratégica para las economías del Mediterráneo, pues permitirá conectar con un mercado europeo de 450 millones, favoreciendo la exportación de productos españoles al hacerla más productiva y competitiva. Además, el Corredor Mediterráneo es una arteria vital en el proceso de descarbonización de la economía.
¿Se ha recompuesto la relación con sus socios de gobierno tras el ‘caso’ Mónica Oltra y su posterior dimisión?
Las relaciones siempre se deben fundamentar en el respeto y así ha sido en el gobierno del Botànic. Estamos obsesionados con la transformación social y económica de la Comunitat Valenciana para continuar creando empleo, fortalecer el estado del bienestar y aumentar en el despliegue de las renovables en la lucha contra el cambio climático.
¿Ha hecho las paces con Pedro Sánchez tras la bajada de impuestos que molestó al gobierno?
Nuestra buena relación está basada en el respeto y en la sintonía de unas políticas compartidas. La reforma fiscal que propuse en septiembre ha sido aprobada por unanimidad de las Cortes Valencianas. Cada uno debe asumir siempre su responsabilidad institucional, es la esencia de la representación democrática.