La Buena Vida / Ángel A. García Muñoz (La Habana)
La cita más importante de los cigarros ‘premium’ del mundo se volvió a celebrar en la capital cubana con la presentación de las novedades para 2020 de los puros cubanos en el XXII Festival Internacional del Habano.
En el entorno de una de las ciudades más bellas de América, sus fábricas de habanos, así como las plantaciones de tabaco, 2.200 personas de más de 70 países del mundo acudieron a la cita la última semana de febrero en la que cada año se presentan las novedades que los aficionados podremos disfrutar este año.
Distintas vitolas de las marcas Bolívar, Montecristo y Romeo y Julieta fueron las protagonistas del Festival, en medio de visitas a las fábricas, a las vegas tabaqueras de la zona de Partido, clases magistrales, sesiones de maridajes con vinos españoles, talleres de torcidos y el concurso Habanos World Challenge, en el que las parejas concursantes demostraros sus conocimientos amplios y profundos del mundo del Habano.
Todo ello bien adobado con cenas y fiestas que dieron comienzo con la Noche de Bienvenida, en la que más de 1.250 personas asistieron en el Club Habana de la capital cubana a un espectáculo impresionante de luz y sonido y en la que se realizó la presentación mundial del Bolívar Belicosos Finos Reserva Cosecha 2016.

Noche serena al borde del mar en la única playa ciudadana que tiene la capital de la isla, en un entorno muy festivo en el que se alternó el espectáculo de un gran globo girando sobre las cabezas de los asistentes, muchos pequeños tenderetes con rica comida cubana y música para hacer que los presentes movieran instintivamente sus cuerpos.
Intervinieron para dar la bienvenida los copresidentes de Habanos, Inocente Núñez, por parte cubana, y Luis Sánchez-Harguindey por la parte española.
Ambos resaltaron la relevancia a nivel mundial que el festival tiene a la hora de congregar a expertos, aficionados y empresarios del mundo del Habano, así como el liderazgo en el mercado de los cigarros Premium de la Corporación Habanos, con su presencia directa en más de 150 países.
Núñez destacó los varios aniversarios que coinciden este año, como el 175 de Partagás, el 85 de Montecristo y los 145 de Romeo y Julieta, mientras que, a su vez, Sánchez Harguindey señaló el hecho de la masiva afluencia al festival de más de 2.000 personas procedentes de 70 países.
La marca Bolívar triunfó con varias vitolas ofrecidas a los asistentes y muy especialmente con la Campana (140×52) del Bolívar Belicosos Finos Reserva Cosecha 2016, que con sus tres años específicos de añejamiento nos ofreció todo un verdadero espectáculo de sabores y aromas, con una fortaleza decididamente alta.
Como no podía ser de otra forma, los participantes en el festival también visitaron las fábricas de La Corona y de Partagás, de las que salen más de doce millones de habanos para todo el mundo.
La Corona, situada en la misma capital cubana –pues hay que tener en cuenta que existen varias decenas distribuidas a lo largo de toda la isla–, cuenta con la destacada labor de varios cientos de torcedores que forman parte de la cadena que se inicia con la preparación de las hojas, ‘la mojá’, el despalillo, el torcido en la galera, la selección de colores y el anillado, todo ello antes del acabado de las cajas y el embalaje.

De esta fábrica, una de las más modernas de Cuba, salen al año unos siete millones de puros de las diversas marcas que en ella se elaboran, pues no hay que olvidar que es la casa matriz de marcas como Hoyo de Monterrey y algunas otras del vitolario de Habanos.
Otra de las fábricas visitadas en esta jornada fue la de Partagás, cuyo edificio original situado junto al Capitolio fue abandonado hace años y ahora se encuentra en la calle San Carlos, donde se celebra en este 2020 el 175 Aniversario de la marca y en la que se elaboran unas de las vitolas en las que los aficionados descubren las mayores fortalezas.
En Partagás se tuercen a lo largo del año más de cinco millones de puros: además de los de la propia marca, algunas otras como la de Bolívar, ambas de recio carácter y profundos rastros tabaqueros debidos a la proporción de mayor tabaco ligero en los componentes de sus respectivas ligadas.
En otra de las jornadas, cientos de autobuses, microbuses e incluso coches llenaron las carreteras de la salida de la capital cubana hacia la provincia de Artemisa, donde se encuentra la denominada zona de Partido, lugar de inmensas vegas tabaqueras.
Y otros tantos de cientos de participantes en el festival llenaron esos transportes para visitar las más de 800 hectáreas de las cooperativas que cubren las zonas de Güira de Melena, cerca de San Antonio de los Baños, a poco más de cincuenta kilómetros de la capital de la isla.
Durante el recorrido por esta región tabacalera, que está especializada en la producción de la capa de mejor calidad para las principales marcas de habanos, los participantes fueron asistidos por guías que les explicaron los métodos de cultivo, recolección y curado que se efectúan antes de que las hojas entren en los almacenes de añejamiento para ser colocados en las correspondientes pacas que luego llegarán hasta las fábricas.

El Paso del Ecuador del Festival del Habano se lució con la celebración de dos aniversarios como son los 30 de las Casas del Habano y el 85 de la marca Montecristo, ambos conmemorados en una cena de gala a la que asistieron más de medio millar de personas.
En el salón de protocolo de El Laguito, los asistentes a la cena fueron obsequiados con la nueva vitola de la marca Montecristo, un cigarro de vitola de salida denominado Herederos y de vitola de galera Cazadores Especiales, con una longitud de 162 milímetros y de cepo 47, elaborados en la fábrica habanera del mismo nombre por los mejores torcedores de la misma.
Estos Montecristo están presentados en una caja que también es humidor, con 20 cigarros de formato parejo que serán distribuidos en exclusiva por las Casas del Habano y en España por los estancos que tienen la calificación de Especialistas del Habano.
Al mismo tiempo que los Montecristo 85 Aniversario eran presentados en sociedad, la celebración de la cena era por el 30 Aniversario de las Casas del Habano que disponen de 155 establecimientos en 118 países de todos los continentes y que constituyen una magnífica plataforma de lanzamiento de novedades.

Y ya en el cierre de la semana se celebró la Cena de Gala en la que destacaron la presentación de la Línea de Oro de Romeo y Julieta y la actuación de la cantante norteamericana Gloria Gaynor, así como la clásica subasta de humidores.
En la velada se presentó a los representantes de más de setenta países la nueva Línea de Oro de Romeo y Julieta que, con sus tres vitolas, de carácter muy habano y fortaleza algo superior a la ligada habitual de la marca hicieron las delicias de los asistentes.
Los participantes tuvieron la oportunidad de degustar en exclusiva las tres nuevas vitolas que conforman la Línea más Premium de la marca: Dianas como vitola de salida y Damas como vitola de galera (145×52), Nobles y vitola de galera Triangulares un figurado (135x 56); e Hidalgos, con la misma vitola de salida y galera (125×57).

En la subasta se destacó el de Cohiba, un humidor donado por la familia de Simón Chase para Habanos (personaje británico mundialmente conocido por haber dirigido esta actividad durante muchos años), que alcanzó la cifra récord de 2.400.000 euros, mientras que el total de los presentados ha alcanzado la cifra histórica de 4.270.000 euros, destinados para el sistema de Salud de Cuba.
Las novedades de 2020
—Bolívar Belicosos Finos Reserva Cosecha 2016. VG Campana (140×52).
—Montecristo 85 Aniversario Herederos. VG Cazadores Especiales (162×47).
—Línea de Oro de Romeo y Julieta:
-Dianas. VG Damas (145×52).
-Nobles. VG Triangulares (135×56).
-Hidalgos. VG Hidalgos (125×57)
Las grandes cifras del habano
—La corporación Habanos vendió en 2019 531 millones de euros en más de 150 países, con un aumento del 2% sobre los resultados de 2018.
—España sigue siendo el principal mercado de los cigarros cubanos, con un crecimiento en el año 2019 del 4%.
—Lo siguen China, Francia, Alemania y Cuba.
—Por continentes, el de mayor venta de Habanos es Europa, con un 54% del mercado.
—En todo el mundo existen 155 Casas del Habano repartidas por 118 países, así como establecimientos con la denominación Especialistas del Habano y otros 2.280 denominados Habanos Point.