Confidencial TV / Jorge Vegas
La líder de Sumar da prioridad a mantener buenos contactos y reuniones con los más importantes grupos de comunicación españoles, empezando por Prisa, Mediaset-Telecinco y Atresmedia, y otros con los que pretende reunirse en el futuro. Su propósito tiene varias vertientes: por un lado, que se cuente con ella en los debates electorales. Por la otra, buscar un nuevo marco de relación, alejado del propósito anunciado por Podemos de exigir a directivos y responsables de las cadenas y medios una declaración de bienes y de intereses, como la de los diputados o senadores, lo que se ha considerado un despropósito. Es decir, trata de evitar la confrontación o el recrudecimiento de la ‘guerra mediática’.
Yolanda Díaz intenta que la voz cantante y el cometido de portavoz lo lleve ella, imponiendo opiniones consensuadas con los partidos de Sumar que eviten las descalificaciones o juicios apresurados y extemporáneos; tal como se está viendo en estos días donde ha evitado las filtraciones sobre las negociaciones sin responder a los mensajes colgados en las redes para no caer en polémicas.
Todo ello con la intención de que no se repita lo ocurrido en el debate electoral de la televisión autonómica de Murcia, donde la candidata de Podemos se negó en directo a abandonar el estudio para no compartir el tiempo de su intervención con la otra candidatura nucleada en torno a Más País, formaciones cuyos programas eran idénticos, y a quienes la Junta Electoral obligó a repartir el tiempo junto a los otros partidos: PP, PSOE, Vox y Cs, lo que obligó a suspender de forma abrupta el debate insertando una larguísima pausa publicitaria sin que el presidente López Miras tuviera ocasión de responder a las preguntas más incisivas. Podemos sacó dos diputados cuando los sondeos de días anteriores parecían darle más escaños.
De la misma manera, Díaz quiere controlar los mensajes y la publicidad de la campaña, para evitar impactos como el de la lona gigante de Podemos en el barrio de Salamanca de Madrid sobre el hermano de Ayuso; que más allá de seducir al potencial votante ha podido provocar un efecto contrario.
Feijóo, recibido con las alfombras puestas… Pero cae la audiencia
Ana Rosa (AR), en su programa de Telecinco tuvo a Núñez Feijóo en su primera entrevista después de la convocatoria de elecciones. AR empezó el programa con un largo editorial donde atacó en fuertes términos a Pedro Sánchez. El máximo representante del PP fue recibido por Borja Prado, el personaje al que se atribuye el giro a la derecha de Telecinco, y llegó a sentarse en su despacho. Al llegar al estudio Feijóo se mostró especialmente efusivo con Eduardo Inda, otro de los flagelos periodísticos contra la izquierda, a quien abrazó con extrema cordialidad.
Cuestión muy diferente han sido los datos de audiencia. Feijóo tuvo un 14%, por debajo de la media del programa, y un 2,8% menos que la entrevista con Isabel Díaz Ayuso, que logró un 16,8%. Una llamada de atención para AR. La reiteración en los editoriales anti-Sánchez de Ana Rosa, ¿puede ahuyentar a espectadores ante lo ‘ya visto’? Incógnita.
Olona mueve el cotarro por todos lados
El anuncio de Macarena Olona de presentarse a las generales con su nueva marca, Caminando Juntos, y la entrevista en ‘La noche en 24 horas’ de TVE han levantado chispas por distintos puntos del mapa político, con especial incidencia en las redes. Desde el punto de vista periodístico, llevarla al programa ha sido una actitud impecable por el interés informativo. Pero ha sentado muy mal a la ultraderecha y derecha radical por entender que una candidatura disputando un terreno que creen dominado tras el final de Ciudadanos representa arañar votos a Vox y PP de cara a las elecciones del próximo mes. Buena parte de las críticas se hacen porque la excandidata de Vox a las elecciones andaluzas, a día de hoy, no tiene ninguna representatividad. Otros comentarios negativos responden a sus opiniones distanciadas de la ultraderecha muy diferentes a las de cuando estaba en el Congreso con Vox, presentándola como aspirante a pisar el terreno abandonado por Ciudadanos.
También desde la izquierda radical las críticas han sido duras contra esa entrevista. El actor Guillermo Toledo se indigna: «Hay partidos comunistas con años de historia que jamás han salido un solo minuto en televisión. Aparece hace dos días el chiringuito unipersonal de una fascista, y ya salen entrevistas para ella sola en la televisión pública. Qué asco todo». Para todos los gustos.
Las cloacas y el silencio
La plataforma RTVE Play ha estrenado los dos capítulos de uno de los mejores documentales de investigación vistos en España: «Pacto de silencio’ (2023). Dividido en dos partes, en la primera se aborda el ‘caso ‘El Nani’, que va más allá de la muerte y desaparición de un delincuente tras pasar por la Dirección General de Seguridad (DGS) y ser torturado; en la segunda, la ‘mafia policial’ de hace cuatro décadas, el impacto del caso y su ‘silencio’. El contenido, basado en un magnífico trabajo de archivo, se contrasta con los testimonios actuales de quienes en aquella época participaron en el juicio o tuvieron responsabilidades administrativas, como es el caso de Rafael Vera.
El documental, donde las imágenes de dron resuelven con acierto las transiciones, está rodado con mucho acierto, poniendo toda clase de testimonios sin partir de ningún supuesto previo. Se puede ver de manera gratuita en esa plataforma, esperando que en algún momento TVE lo emita en su emisión generalista en abierto.
Atresmedia prepara ‘spot’ para el Orgullo
El grupo de Antena 3 hace estos días el casting para el próximo rodaje de un ‘spot’ sobre el Orgullo Gay que se emitirá en sus distintos canales para el que se buscan actores que interpreten a padres de trans, ‘silvers’ maduros de aspecto muy masculino, ‘osos’, lesbianas, jóvenes y mayores respondiendo a distintas tipologías y perfiles de personas LGTBI o sus familiares. El rodaje se efectuará la próxima semana para que el ‘spot’ pueda emitirse desde la última decena del mes.
Con la particularidad de que en esta ocasión la fiesta del Orgullo Gay coincide con la campaña electoral para las generales.
Repesca de colaboradores de ‘Sálvame’
Tras el final de ‘Dónde estás corazón’ (Antena 3) buena parte de sus colaboradores, como María Patiño, Chelo García Cortés y Gema López, que mantienen su amistad a lo largo de los años, se fueron en bloque a Telecinco y ‘Sálvame’, hasta el punto de que en estos momentos finales del espacio, Patiño presenta el programa en sustitución de Jorge Javier Vázquez, que ha ‘tirado la toalla’ por una temporada y de quien no se cree que vuelva al programa, ni cual será la resolución de su continuidad en Telecinco con dos posiciones internas de la alta dirección: resolver antes de tiempo el contrato que acaba en 2025 (postura atribuida a Borja Prado) o agotarlo (Salem).
Ahora, el viaje de los colaboradores podría ser de vuelta, desde Fuencarral a San Sebastián de los Reyes, porque en la repesca las periodistas Chelo y Gema podrían tener un hueco como tertulianas en el magacín de Ónega ‘…Y ahora Sonsoles’, el único que toca directamente contenidos del corazón. Por el contrario, las otras figuras de referencia de ‘Sálvame’ tienen difícil encontrar un sitio, incluidos Belén Esteban, demasiado significada en unos contenidos concretos, Matamoros y Kiko Hernández, así como los que provienen de los espacios de telerrealidad.
Mientras, la reconversión de Telecinco a lo que sus máximos directivos denominan “programación familiar” plantea dificultades en algunos programas en sus contenidos. La instrucción emanada de las alturas, en la que se habla de la sustitución del escándalo por el ‘glamour’, se empieza a percibir en el aumento de temas dedicados a comentar modas y cómo van vestidas las invitadas a los grandes eventos sociales y de la realeza. La cuestión es si en los próximos meses ese giro hacia terrenos más conservadores fideliza a la audiencia; frente a la anterior imagen de la cadena basada en la polémica o el ‘show’, típica de los tiempos de Vasile.
Por de pronto, la frescura, descaro y espontaneidad de ‘Sálvame’ tiene los días contados frente al tono familiar que se busca para el canal. No extraña que algunos contenidos antes habituales chirríen. Como el anuncio de María Patiño, conductora del espacio, contando en directo que «había perdido las bragas»: «Si alguien se encuentra unas en Telecinco ya saben de quién son», afirmó. Un comentario así parece tener poco sitio en el tono que se quiere imponer al canal.
Motos, al frente de la pancarta
Pablo Motos se ha dado por aludido en el comentario de Pedro Sánchez adelantando que «veremos en programas de máxima audiencia a gentes que sólo se representan ellos mismos, pontifican e insultan sin derecho a réplica: se van a inventar barbaridades». El productor-conductor de ‘El Hormiguero’ (dos millones y medio de espectadores en cada edición) se coloca en primera fila: «Ha hecho unas alusiones que a nosotros nos pilla cerca, a nosotros y a ‘MasterChef’, o a uno de los dos. Le reto a que nos visite nuestro presidente del Gobierno: él no quiso atender las últimas elecciones. Yo estaría encantado de recibirle y darle la hora entera para que se explique y diga lo que quiera», a la vez que lanza críticas contra Sánchez por celebrar elecciones en verano: «Es una falta de respeto. Votar tiene que ser fácil», en línea con las expresiones surgidas desde el PP (que desde hace tres meses pedía la disolución de las Cortes y unas nuevas elecciones). Entre los tertulianos las críticas han ido todas contra Sánchez y el gobierno. Empezando por Tamara Falcó: «Nos hemos puesto todos de acuerdo para decir que no y que no va con nosotros este gobierno».
Bertín: luces rojas
La vuelta de Bertín Osborne a Telecinco se ha saldado con malos resultados de audiencia en sus primeras entregas, encendiendo serios avisos pues el primer canal de Mediaset no va a permitir muchas semanas más la audiencia caída al entorno del 7,5% por debajo de la media de la cadena (11,6 %); dato que de no remontar de manera muy clara condenaría al espacio a una hora marginal fuera del ‘prime time’.
Es lo que ha pasado con ‘Maribáñez. El peor equipo del mundo’ un ‘docureality’ sobre un equipo modesto de un pueblo andaluz, estrenado en Cuatro, segundo canal de Mediaset, con un digno 6,4% de audiencia y 699.000 espectadores, que tres semanas más tarde ha descendido al 2,7 y 276.000, motivando su salida del horario estelar a otro de madrugada hasta agotar los capítulos ya rodados y montados. ¿Será ése el camino de Bertín en Telecinco si no logra subir audiencia?
Inesperado impacto de ‘La Promesa’
El Canal 5 de Italia propiedad de Mediaset compró hace algo más de un mes la serie ‘La promesa’ que produce Bambú y Studiocanal para TVE. Doblada al italiano a velocidad de vértigo, la serie se estrenó en el horario de sobremesa antes del resumen de la edición italiana de ‘Supervivientes’. Los datos no han podido ser mejores, superando el 20% de ‘share’ y 2.250.000 espectadores, y convierte la serie, rebautizada ‘La promessa’ en un probable éxito televisivo en otros países. Mientras, en España domina ampliamente su franja de emisión, programada en sesión doble algunos días, y producida a ritmo frenético para disponer de contenidos para emisión y ahora no sólo en España.